MinAgricultura presenta resultados clave para recuperar el consumo de lácteos en Colombia

*El análisis las fases I y II del Programa para el Diseño de la Estrategia de Comunicación del Sector Lácteo, revela una marcada disminución en el consumo de leche en Colombia, atribuida principalmente a recomendaciones de influenciadores, incluidos algunos profesionales de la salud.

En un evento realizado en la ciudad de Barranquilla, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, junto con la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche), presentó oficialmente los resultados de las fases I y II del Programa para el Diseño de la Estrategia de Comunicación del Sector Lácteo, una iniciativa que busca comprender y revertir la disminución en el consumo de leche y derivados en Colombia.

Durante la jornada, se revelaron los hallazgos de un estudio desarrollado por la firma Compas Raddar, el cual sirvió de base para una nueva estrategia de comunicación que se implementará durante los próximos tres años. El análisis, que se llevó a cabo a lo largo de cinco meses, indagó directamente con los consumidores colombianos sobre sus hábitos actuales y percepciones frente al consumo de productos lácteos.

Desde el Ministerio de Agricultura señalaron que «los resultados de este estudio ofrecen claves concretas y muy valiosas para recuperar el hábito saludable de incluir los lácteos en la alimentación diaria, mejorando la nutrición de los colombianos y reactivando transversalmente toda la cadena láctea nacional».

Ana María Gómez Montes, presidenta ejecutiva de Asoleche, destacó la relevancia del trabajo colaborativo entre el sector público y la industria láctea. “Este estudio de verdad tiene una importancia transversal y muy esencial para todo el sector lácteo, pero no solamente para los que jugamos aquí, sino para toda la población colombiana en términos de nutrición”, expresó.

Uno de los hallazgos más significativos del estudio fue el descubrimiento de que la principal causa del descenso en el consumo de leche no está relacionada directamente con el precio, como se pensaba. “Me sorprendió mucho que la razón principal por la cual el colombiano ha dejado de consumir lácteos es por la recomendación de influenciadores. Y no hablo solo de tiktokers o redes sociales, sino también de algunos profesionales de la salud, como médicos y nutricionistas, que a veces recomiendan dejar de consumir lácteos sin un diagnóstico previo”, señaló Gómez Montes.

Frente a este panorama, Asoleche y el Ministerio han diseñado una estrategia enfocada en contenidos positivos y educativos, que promuevan un consumo responsable y consciente de los lácteos. Esta campaña buscará aliarse con universidades y centros académicos para fortalecer la formación en nutrición, especialmente entre quienes influencian decisiones alimentarias de la población.

Otro de los temas abordados en el evento fue el uso del lactosuero en la industria. La presidenta de Asoleche aclaró que, si bien este subproducto tiene usos válidos en la producción de alimentos, su uso indebido puede ser engañoso. “Cuando se rinde la leche con lactosuero y se vende como si fuera leche pura, se diluyen nutrientes esenciales como el calcio y la proteína. Es fundamental que los consumidores revisen las etiquetas, busquen productos con registro INVIMA y compren en sitios de confianza”, recomendó.

La estrategia que se pondrá en marcha busca, en última instancia, devolverle a la leche su lugar en la mesa de los colombianos. Como enfatizó Gómez Montes: “No hay alimentos malos ni prohibidos, todo depende del balance. Pero en el caso de los lácteos, estamos hablando de un súper alimento que debe estar presente en la dieta diaria de cualquier persona”.

Con esta hoja de ruta basada en datos y análisis técnico, el sector lácteo colombiano se propone recuperar terreno y fortalecer su impacto positivo en la salud y economía del país.