La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas en Colombia incorporó 2.161 nuevos registros relacionados con el conflicto armado, en su séptima actualización oficial.
La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), creada en el marco del Acuerdo de Paz de 2016, reveló una nueva actualización que eleva a 126.895 el número de personas reportadas como desaparecidas en el contexto del conflicto armado en Colombia. Esta cifra representa un aumento de 2.161 registros con respecto a la anterior, que contabilizaba 124.734 casos, y refleja tanto el avance en la consolidación de datos como la creciente confianza de la ciudadanía en esta entidad.
Esta es la séptima actualización oficial de cifras por parte de la Unidad, que tiene como objetivo cerrar la brecha histórica de subregistros y brindar respuestas a miles de familias que durante décadas han buscado información sobre el paradero de sus seres queridos.
Según explicó Luz Janeth Forero, directora de la UBPD, el incremento en la cifra no solo obedece al procesamiento de nueva información, sino también al fortalecimiento institucional y al trabajo en campo con las comunidades. “Este aumento en el universo es producto también en el aumento de solicitudes de búsqueda, producto de este trabajo, de esta credibilidad, del conocimiento que está teniendo la Unidad y sobre todo de esa legitimidad sobre el mandato de búsqueda humanitaria y extrajudicial”, afirmó Forero.
El crecimiento de las cifras ha sido impulsado principalmente por el incremento de solicitudes formales de búsqueda y el acercamiento territorial de la Unidad, que ha logrado construir confianza entre las víctimas, motivándolas a acercarse y aportar información. Este proceso, que prioriza el carácter humanitario y extrajudicial, permite avanzar en el reconocimiento y reparación simbólica de las víctimas del conflicto.
La UBPD actúa de manera autónoma y se rige bajo principios de imparcialidad, confidencialidad y enfoque diferencial, buscando recuperar la verdad sobre lo ocurrido con las personas desaparecidas y generar procesos de duelo y cierre para las familias.
Con esta nueva cifra, se reafirma la magnitud del drama humanitario de los desaparecidos en Colombia, una herida abierta que el país intenta cerrar con mecanismos como la Comisión de la Verdad, la JEP y, por supuesto, esta Unidad, que continúa en su tarea de búsqueda en zonas rurales y urbanas, muchas de ellas marcadas por la presencia histórica del conflicto.
La actualización también refleja el papel crucial de los familiares, organizaciones sociales y colectivos de víctimas, quienes han sido persistentes en su lucha por la memoria, la justicia y la verdad. Sin estos esfuerzos, la visibilización de los desaparecidos y la consolidación de estos registros no serían posibles.
Mientras la cifra de 126.895 desaparecidos llama la atención por su magnitud, también se convierte en un llamado urgente al Estado colombiano y a la sociedad en general para continuar fortaleciendo los mecanismos de verdad, reparación y no repetición.
Y.A.