La Territorialización del Currículo

Por: Sharick Paola Cordoba Andrade

El texto aborda la importancia de la territorialización del currículo, argumentando que este enfoque permite conectar la educación con las problemáticas sociales locales y regionales. Este enfoque busca responder a las necesidades de las comunidades periféricas, fomentando una formación crítica, autónoma y comprometida con la sociedad. En el desarrollo del texto, se destaca la relevancia de la Investigación Acción Participación Curricular (IAPC) y del Currículo Contextualizado y Pertinente (CCP) como bases teóricas. La territorialización del currículo se describe como un proceso colaborativo que involucra a actores sociales y educativos. Este enfoque crítico permite repeler el instrumentalismo estandarizante del currículo oficial, que desconoce los territorios con sus localidades y regiones.

El texto también critica el currículo oficial por su enfoque estandarizante y su desconexión con las realidades locales. Se propone la territorialización del currículo como una alternativa que promueve la diversidad de soluciones y una deliberación eficaz en el ámbito educativo. La territorialización del currículo se presenta como una respuesta a esos currículos que no aportan sus saberes a las problemáticas sociales de los territorios, desconociendo las necesidades sentidas por las comunidades periféricas regionales. el territorio se define como un sujeto histórico y vanguardista que permite una formación crítica y una ciudadanía comprometida.

Se resalta la importancia de considerar el territorio como eje generador de saberes problematizadores, por ser elementos para la discusión entre Escuela y Contexto. Esta perspectiva humanizadora de la educación y la formación se centra en acercar la educación a los problemas sociales y en afirmar el diálogo entre saberes y experiencias sociales.

El texto aboga por la reestructuración de las Facultades de Ciencias de la Educación y las Escuelas Normales Superiores. Se sugiere el desarrollo de concepciones particulares de enseñanza con enfoques críticos desde la cotidianidad de lo local. Además, se plantea la necesidad de una justicia curricular que fomente el espíritu crítico y la participación ciudadana. La territorialización del currículo se presenta como una estrategia prometedora para transformar la educación y empoderar a las comunidades, subrayando la urgencia de reestructurar los contenidos de enseñanza por problemáticas sociales.

En conclusión, el texto subraya la urgencia de adoptar un enfoque educativo que conecte la enseñanza con las problemáticas sociales locales. La territorialización del currículo se presenta como una estrategia prometedora para transformar la educación y empoderar a las comunidades. Se hace un llamado a la colaboración entre diversos actores educativos y sociales para lograr estos objetivos y garantizar una educación más equitativa y relevante. Este ejercicio hace parte de los Talleres de Lectura y Escritura en Procesos Curriculares con estudiantes de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del Atlántico (I-2025).