Con rifirrafes a bordo, el Senado de la República inició en firme la discusión de la Consulta Popular que será votada el día de hoy en el Legislativo.
El primero en intervenir fue el ministro del Interior Armando Benedetti Villaneda,quien señaló que el respaldo ciudadano para apelar a la democracia participativa, se dio por el quebrantamiento de importantes derechos.
“Lo que hemos traído aquí por la polarización que hay, es la Ley 134, la cual estipula que si hay un bloqueo institucional o conflicto que se deba dirimir entre el Legislativo y el Ejecutivo, existe la Consulta Popular”, explicó.
En esa línea, detalló, que lo que se vive hoy en Colombia supone un tema político y jurídico, por una reforma social que se hundió de una forma que calificó de “extraña”.
“Nunca había visto que unos senadores que no eran ponentes firmaran la ponencia para hacer unas mayorías y quitaran la capacidad de que hubiese debate”, cuestionó.
COMILLON: El pueblo decidirá: Armando Benedetti
De acuerdo con el alto funcionario, a diferencia de un proyecto, en la Consulta Popular decidirá el pueblo, “para que nunca más vuelvan a ser regresivos los derechos al capricho de unas mayorías de ese momento”, detalló.
Así mismo, destacó que de aprobarse la Consulta Popular en el Congreso y luego en las votaciones, esta deberá volver al Legislativo para su aplicación.
“Es por esa razón que no existe la posibilidad como algunos lo dicen de que pueda quedar algo desenfrenado”, detalló el jefe la cartera política.
COMILLON: Hay un perverso propósito de que la reforma laboral reciba un segundo entierro: Antonio Sanguino Páez
Por su parte, el ministro del Trabajo Antonio Sanguino Páez, señaló que no estuviese tan viva la Consulta Popular si el destino de la reforma laboral hubiese sido distinto.
Así mismo, alertó un “perverso plan”, toda vez que pasadas nueve semanas del hundimiento de la reforma laboral y de la solicitud de apelación, ahora que está sobre el escenario la Consulta Popular es que la misma será atendida.
“Esto tiene el malvado propósito de embolatar la Consulta Popular, y lo hacen cuando solo quedan cinco semanas para que se acabe la legislatura. Hay un perverso propósito de que la reforma laboral reciba un segundo entierro”, lamentó.
De igual forma, el jefe de la cartera laboral, aseguró que la administración Petro quiere un acuerdo nacional, en el mundo de trabajo.
“Lo que viene en la reforma laboral no solo corresponde a un ideario de las izquierdas”, sino que responde a la petición ciudadana.
Precisó además, que las doce preguntas hacen parte del alma de reforma, “con asuntos que merecen una atención por parte del Legislativo, y que si no son respondidos merecen un pronunciamiento de los ciudadanos y las ciudadanas en las urnas”, anotó.
“La Consulta Popular no surgió de un capricho del presidente de la República Gustavo Petro Urrego, ni del Gobierno Nacional, surgió de la necesidad de que el pueblo colombiano se exprese en virtud de la negativa de la Comisión Séptima del Senado de la República” precisó.
COMILLON: Opiniones divididas se tomaron el recinto
Como era de esperarse, en la sesión plenaria fueron varias las opiniones que se dieron alrededor de la propuesta, algunas en contra y otros a favor.
Desde el partido Polo Democrático Alternativo, se pronunció el senador Wilson Arias, quien señaló que se asiste a un momento crucial para la democracia colombiana.
“Esta consulta puede permitir que el Congreso nuevamente se abrace con el pueblo. Si el Congreso vota no está traicionando el clamor ciudadano”, indicó.
En el mismo sentido, se pronunció la senadora de la Colombia Humana, Gloria Flórez, precisando que la reforma devuelve el trabajo decente a los ciudadanos.
“Esto es un mensaje claro para los jóvenes, para las mujeres, y por eso el movimiento político del presidente Petro le dice sí a la Consulta Popular”, destacó.
Desde Cambio Radical, el senador Carlos Abraham Jiménez, precisó que votará negativa la consulta al considerar que no hay claridad en la obtención de los recursos.
“Claro que queremos que los trabajadores tengan mejor estabilidad, que haya recargo nocturno, pero no se le ha dicho a los colombianos quién va a pagar, en ningún lado de la propuesta nos han dicho cómo vamos a financiar”, argumentó.
En lo anterior, coincidió el senador de la Alianza Verde Jota Pe Hernández, quien catalogó la propuesta como un acto político de la actual administración.
“Por nada del mundo vamos a ser cómplices de un gobierno que quiere hacer politiquería con las necesidades de los colombianos”, anotó.