¡Al Valle lo que es del Valle!

Por: Alcides José Romero Cogollo

Rey Momo del Carnaval de Barranquilla 2020

Hace ya algún tiempo, me había visto tentado hacer presencia en alguna de las versiones del festival de la leyenda vallenata, y esto por obvias razones; primero por mi condición de músico amante de nuestro folclor vallenato; segundo, por mi hijo Justin quien a sus 13 años ejecuta el acordeón.  Y fue así, como desde finales del año pasado afilamos toda la artillería con la intención de inscribir a nuestro hijo para que participara en la categoría infantil en la 58 versión del festival vallenato que este año, rendía homenaje al desaparecido cantautor Omar Geles.

El pasado 28 de abril del presente, se inició la competencia de los grupos infantiles y por supuesto nos encontrábamos expectante de la participación de nuestro hijo Justin, quien logra avanzar hasta la segunda ronda y bueno, ya después de asistir en dos ocasiones en la sede de la competencia infantil en el parque recreacional  la Pedregosa y concluida la competencia, decidimos asistir a la plaza Alfonso López el día miércoles 30 de abril donde pudimos percibir, el alto grado de motivación que despierta en personas del interior y exterior del país  este maravilloso festival declarado hoy patrimonio Cultural de la Nación  y por supuesto vivir de cerca la participación de los 25 finalistas en la categoría profesional.

Pero recuerdo que una semana antes de iniciar la 58 versión del  festival de la leyenda vallenata, me llevo la sorpresa que aparece una nota en redes, que anuncian un concurso para escoger en el valle la mejor fachada decorada con elementos alusivos y representativos del folclor vallenato, más exactamente en el conjunto residencial Villa Ligia II etapa;  pues, vale recordar, que gracias a este humilde servidor  se inició hace 26 años en nuestra quería ciudad la  propuesta de vestir las fachadas de carnaval durante el pre y carnaval, habiéndose  adoptado desde el 2002, el concurso que escoge las mejores fachadas en el carnaval de Barranquilla; este anuncio en redes sin duda, me generó un motivo más para mirar de cerca realmente lo que sucedía en la capital del cesar.

Como buen barranquillero amante de nuestras tradiciones culturales y folclóricas, desde el momento mismo en que hacíamos nuestro arribo a la capital del cesar, buscaba al igual que acá en nuestra querida Barranquilla , ese derroche de celebración festiva en las calles del valle, pero la verdad, no era así. Definitivamente, nos quedó claro, que solo el fervor ocurre en torno al desarrollo de los distintos eventos donde se realizan las competencias y por supuesto, en los grandes eventos masivos donde se presentan los más destacados  artistas locales, nacionales e internacionales;  pero curiosamente, me llamó poderosamente la atención comenzar a observar de manera aislada decoraciones en establecimientos comerciales donde se lucían los elementos típicos de esa maravillosa tradición como son: el acordeón, la caja, la guacharaca, la flor de cañaguate, el sombrero vueltiao, el pilón, el vestido de pilonera, lo cual, me generó un profundo sentimiento de satisfacción al ver como hoy nuestra iniciativa perfectamente encaja en el marco de cualquier fiesta tradicional de nuestro país.

Fue así, como el sábado 3 de mayo, decidí salir a recorrer las calles del valle con la finalidad de registrar imágenes de las decoraciones y por supuesto,  visité el conjunto residencial Villa Ligia II, en el cual se llevó a cabo el concurso interno que escogería la mejor fachada decorada . Sin duda, era una replica de lo que hoy sucede en el marco de la celebración del carnaval en la ciudad respecto a las decoraciones de las casas; debo admitir, que esas imágenes me evocaron aquellos inicios de nuestra iniciativa en mi querida ciudad natal Barranquilla. Pero al final,  todo lo vivido, me hizo meditar mucho acerca de nuestra tradición y la cesarense; mi primera conclusión fue, el festival de la leyenda vallenata simboliza la máxima expresión de esa región, es decir, una de las manifestaciones del arte “la Música”, mientras que en nuestro carnaval convergen todas las manifestaciones del arte, ello es: la música, la danza, la pintura, el teatro, el  disfraz, lo cual nos indica por qué somo una  “Mega fiesta”.  La verdad al final comprendí que cada cultura representa con orgullo lo suyo, por eso:    ¡al Valle lo que es del Valle!

 

alcideromero@hotmail.com

Instagram: Rey Momo_2020