Polémica por cifras del DANE: ¿Es realmente más barata la vida en el Caribe que en el centro del país?

Las cifras más recientes del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicadas por el DANE han desatado controversia en todo el país, especialmente en la región Caribe.

Según el informe, ciudades como Santa Marta y Riohacha registraron los IPC más bajos del país, lo que, en teoría, indicaría que la vida en estas zonas es “más barata” que en regiones como Bogotá, Medellín o Cali —el llamado “Triángulo de Oro”.

Pero muchos ciudadanos y expertos se preguntan: ¿es eso realmente cierto? ¿Reflejan esas cifras la realidad del bolsillo caribeño?

En redes sociales, la indignación no se ha hecho esperar. Usuarios cuestionan la metodología del DANE, piden explicaciones claras y hasta lanzan comentarios sarcásticos: “Que digan dónde mercan los del DANE en el Caribe para ir todos allá”, se lee entre los cientos de mensajes.

Habitantes de Santa Marta y Riohacha también se han pronunciado, afirmando que los precios de los alimentos, el transporte y los servicios públicos no reflejan una “vida barata” como lo indican las estadísticas oficiales. “Aquí todo sube, menos el salario”, expresó una ciudadana samaria.

Hasta el momento, el DANE no ha respondido oficialmente a las críticas, pero expertos en economía explican que el IPC se calcula con base en una canasta de bienes representativa y en datos recolectados de ciertos establecimientos, lo cual podría no reflejar completamente la realidad de todos los sectores de la ciudad.

La pregunta sigue en el aire: ¿hay un desajuste entre las cifras y la percepción ciudadana?

La gente espera respuestas, y el DANE tiene la responsabilidad de aclararlas.

Gqv1Zp7XUAAoMZs Gqvz3E8XUAAN8Dt