Mac Master lanza advertencia sobre la adhesión de Colombia a la ‘Ruta de la Seda’: “Estamos cometiendo un error inmenso”

Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, alertó sobre los riesgos económicos, industriales y diplomáticos que podría enfrentar el país al estrechar lazos con China, calificando como “inapropiada” la decisión del Gobierno Petro.

El anuncio del presidente Gustavo Petro sobre la intención de Colombia de adherirse oficialmente a la ‘Ruta de la Seda’, una ambiciosa iniciativa geoestratégica impulsada por el Gobierno de China, ha encendido las alarmas en distintos sectores del país. Entre los más críticos se encuentra el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, quien expresó profundas inquietudes respecto a los posibles efectos negativos de esta decisión tanto en lo económico, como en lo comercial y diplomático.

Durante una entrevista concedida a La FM de RCN Radio, Mac Master fue contundente al señalar que esta adhesión podría representar una amenaza para la industria nacional, sin que hasta ahora el Gobierno haya demostrado cuáles serían los beneficios concretos de tal alianza.

“Nos preocupa muchísimo porque no entendemos todavía cuáles son los beneficios para Colombia y, en cambio, sí vemos una cantidad de riesgos y una cantidad de potenciales consecuencias negativas”, enfatizó el dirigente gremial.

Mac Master explicó que la ‘Ruta de la Seda’ constituye una estrategia diseñada por China para ampliar sus mercados e introducir sus productos en condiciones que muchas veces no garantizan la transparencia comercial. En su opinión, esta expansión se hace a costa de las industrias locales de los países que participan en la iniciativa.

“Esta es una estrategia que ha construido China para poder vender sus productos, que llegan en condiciones bastante dudosas desde el punto de vista de transparencia comercial a muchos países y terminan acabando con muchas industrias”, afirmó.

Además, advirtió que el objetivo principal de China es asegurar el acceso a materias primas y productos primarios, sin verdadero interés en importar bienes transformados o con valor agregado desde países como Colombia. Esto, según el dirigente, refuerza la naturaleza asimétrica de la relación bilateral.

“La economía china no tiene ningún interés en comprar los productos de valor agregado de nuestros países y por el contrario, sí está empeñada en reemplazar nuestras industrias. Entonces parece, por decir lo menos, ingenuo imaginarse que esto va a tener algún beneficio para Colombia y en cambio sí va a tener muchos costos”, puntualizó.

El presidente de la Andi también recordó que China ostenta el mayor número de investigaciones internacionales por dumping comercial, laboral y ambiental, y recurre frecuentemente a estrategias como la desviación de comercio, lo cual agrava aún más la preocupación frente a un eventual acercamiento preferencial.

Pero las advertencias de Mac Master no se quedaron únicamente en el plano económico. También hizo un llamado de atención sobre el impacto que esta decisión podría tener en la diplomacia colombiana, especialmente con Estados Unidos, país que sigue siendo el principal socio comercial de Colombia.

“Parece muy inapropiado desde el punto de vista de estrategia diplomática, cuando Estados Unidos está tratando de identificar cuáles son los países que verdaderamente quieren ser sus aliados en lo económico y en el comercio”, advirtió Mac Master.

La crítica no solo apunta al contenido de la decisión, sino también a su forma. Mac Master cuestionó la aparente falta de una política exterior coherente por parte del Gobierno Petro y consideró que el manejo de este asunto revela una preocupante improvisación.

“Lo que nos está faltando en este momento es, sin duda alguna, estrategia diplomática. Estamos probablemente cometiendo un error inmenso desde el punto de vista estratégico”, concluyó.

Mientras tanto, desde el Gobierno se insiste en que la adhesión a la ‘Ruta de la Seda’ representa una oportunidad para diversificar las relaciones internacionales de Colombia. Sin embargo, las voces críticas, como la de Mac Master, ponen sobre la mesa la necesidad de debatir con mayor profundidad y transparencia los alcances reales de este giro en la política exterior del país.

Y.A.