*Por el modelo obsoleto de facturación
No es justo que los clientes de las empresa de energía Air-e y Afinia en el Caribe sigan siendo sometidos al abuso por los cobros descarados pagando por fraudes que no cometieron, por las millonarias pérdidas y por un precio exagerado del kilovatio /hora y a ello se le suma un modelo de facturación obsoleto que lo único que permite es un cobro excesivo e injusto limitando la defensa de los usuarios.
Luego de una investigación exhaustiva, la ingeniera eléctrica Carolina Ríos ‘destapó’ una serie de irregularidades en las facturaciones y por ello hace un rechazo a la situación.
Ríos señala que “mientras se habla de empoderamiento ciudadano, en el Caribe los usuarios pagan por fraudes que no cometieron, pierden su derecho a la medición individual y reciben facturas que ni siquiera entienden. «Hace casi cuatro años llegué a Barranquilla con un propósito claro: recuperar la confianza de los clientes, mejorar la calidad de vida de los usuarios y ayudar a sacar adelante una de las empresas más cuestionadas del país, Air-e”.
La ingeniera Ríos indica que: ”Al entrar en profundidad en el segmento de propiedad horizontal, me encontré con algo más grave que una falla técnica: Un modelo de facturación diseñado con metodologías desactualizadas, sin trazabilidad, sin transparencia y sin justicia tarifaria”.
Y recalca que miles de copropiedades fueron forzadas a usar medidores generales o totalizadores (o “padres”), eliminando la medición individual de áreas comunes, sin derecho a defensa ni retorno. Un modelo pensado para controlar pérdidas, pero usado para trasladar fraudes y pérdidas técnicas directamente al usuario.
Una estafa silenciosa en nombre de la disminución de pérdidas
El argumento técnico detrás de este cambio es la necesidad de controlar pérdidas, pero en la práctica, este modelo está siendo utilizado para trasladar directamente al usuario los fraudes y pérdidas técnicas del sistema. A esto se suma una grave restricción al derecho de generar energía solar: al ser consideradas “fronteras agrupadoras”, las copropiedades no pueden legalmente entregar excedentes, limitando su capacidad de autogeneración y afectando la viabilidad de los proyectos solares, incluso cuando sus techos y fachadas lo permiten.
Haciendo una radiografía de la problemática llega a concluir de manera que lo más alarmante es el “entrampamiento” a que someten al usuario y los resumió en los siguientes puntos:
– El usuario no tiene derecho a su propia medición individual.
– Se le factura sobre el medidor general, con consumos estimados aguas abajo, sin verificación, sin hacer un correcto balance.
– Se le entregan facultades de control de perdidas a los administradores o dueños, que no cuentan con facultades técnicas ni normativas.
– Y cuando reclama, recibe respuestas que parecen copy-paste como 𝙞𝙢𝙥𝙧𝙤𝙘𝙚𝙙𝙚𝙣𝙩𝙚.
Ríos recalca: “como profesional con principios, me enfrenté al sistema desde adentro. Intenté transformarlo con argumentos. Pero me acusaron de “buscar el detrimento patrimonial de la empresa”. Y cuando no fue posible cambiarlo desde dentro, r𝗲𝗻𝘂𝗻𝗰𝗶é, y 𝗵𝗼𝘆 𝗱𝗲𝗳𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝘂𝘀𝘂𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀.
Para la ingeniera eléctrica la tarea no ha sido fácil ha tocado muchas puertas y la semana pasada fue escuchada por la Creg y sostuvo una reunión con miembros de la comisión, donde expuso con argumentos la problemática que afecta a miles de usuarios en el Caribe y una de sus banderas ha sido “𝗹𝗮𝘀 𝘁𝗮𝗿𝗶𝗳𝗮𝘀 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗻𝗼 𝘀𝗼𝗻 𝘂𝗻 𝗱𝗶𝘀𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼: 𝘀𝗼𝗻 𝘂𝗻 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼”.
En la reunión que sostuvo con miembros de la comisión asistieron Fanny Elizabeth Guerrero Maya y su equipo integrado por Diego Fernando Borda Tovar, Mateo Alejandro Cortés y Diego Sánchez Ochoa, quienes tuvieron la disposición para abrir un espacio de diálogo sobre la grave problemática.
Ríos considera que el camino más rápido para que escuchen en presentar una acción popular, puesto que la solución más eficaz está en el uso de mecanismos judiciales como la acción popular, para exigir la restitución de los derechos vulnerados y eliminar de raíz un sistema que convierte a los usuarios en víctimas indefensas de un modelo energético que no cumple con principios de equidad, eficiencia ni sostenibilidad. ello invita a todos aquellos que padezcan porque su copropiedad está atrapada en este modelo injusto de facturación, puesto que todo usuario debe tener acceso a su medición.
Por ello, Carolina Ríos ingeniera eléctrica invita a todo aquel que se sienta afectado a sumarse para darle solución al cobro injusto y pueden contactarla a la dirección electrónica : escogetuenergia@gmail.com.