Mayo 10, 1790 nace Rouget de Lisle, creador de La Marsellesa

https://radio.perfil.com/noticias/podcasts/la-marsellesa-historia-del-himno-frances.phtml

El himno francés, con letra y música de por sí marciales y combativas ha trascendido en el  tiempo y convertirse de un símbolo nacional, en la representación de los espíritus luchadores y libertarios en gran parte de la humanidad

Muchos creen que la historia no ha sido justa con Claude Rouget de Lisle, un militar francés que además fue un gran compositor y poeta, creador de la letra y música de La Marsellesa, himno nacional de Francia y símbolo de la Revolución Francesa en 1789.

De Lisle no fue gran protagonista de dicho evento y de hecho, casi nunca se le menciona cuando se habla de este cambio de estructuras en Francia que pasaba de la monarquía a convertirse en república.

Este personaje, quien nació el 10 de mayo de 1760 en Lons le Saunier, estaba destinado en 1792 Estrasburgo donde las tropas francesas combatían a una coalición de naciones que luchaban contra la Revolución y pretendían rescatar el reino caído.

Mientras estaba acantonado en esa ciudad, compuso lo que en principo de llamó «Le Chant de guerre pour l’armée du Rhin (Canto de Guerra para el Ejército del Rhin)» que se convertiría después en La Marsellesa.

Esta marcha creada por Rouget de Lisle sería adoptada por los batallones franceses que marchaban hacia París en la lucha contra los coaligdos, Austria, Prisia, Gran Bretaña, España y demás, que desde luego derrotaron a los franceses en las primeras batallas pero que empezaron a perder terreno desde 1794 y en 1975, Prusia Españas, vencidos del todo, abandonaron esta primera coalición y se retiraron de Francia.

Pero a Rouget de Lisle no le iba tan bien. A pesar de que ya gran parte del paìs coreaba su marcha como si se tratara ya del himno nacional, en 1793, durante el llamado Régimen del Terror, fue acusado de traición y encarcelado e ina a ser ejecutado pero se reveló que había sido el autor del himno revolucionario que se cantaba en todo el territorio nacional y que movilizaba a las tropas, fue dejado en libertad pero su vida no mejoró en modo alguno.

A lo largo de su vida, escribió otras obras, incluyendo romanzas, óperas y ensayos, pero nunca alcanzó el mismo reconocimiento que con La Marsellesa. Falleció en la pobreza el 26 de junio de 1836, aunque posteriormente sus cenizas fueron trasladadas al Hôtel des Invalides en 1915.

Pero La Marsellesa, ha sido más que un himno nacional; ha sido la representación de la resistencia francesa a lo largo de la historia y fue prohibida durante el Imperio Napoleónica que significó lo que se llamó la Restauración Monárquica, pero el fervor patriótico de la época no la dejó morir. Era el emblema de La República.

Al margen del impacto político, La Marsellesa ha sido utilizada en muchas películas y eventos históricos. Fue parte fundamental de Obertura 1812 de Chaikovski y ese tono marcial y combativo que siempre tuvo, ha sido objeto de debates a lo larho de la historia