Al cumplir la responsabilidad de someterme a este testimonio he querido también hacer un humilde aporte a la necesidad de que Colombia tenga absoluto respeto al estado de instituciones independientes. pic.twitter.com/43rF1oRC6F
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) May 8, 2025
El expresidente colombiano cerró su testimonio en el juicio por presunta manipulación de testigos, insistiendo en su inocencia y en el deseo de preservar su nombre y el de su familia.
Durante cuatro días, Álvaro Uribe Vélez, expresidente de Colombia, enfrentó una de las pruebas más complejas de su vida política y personal. Sentado en los estrados de los Juzgados de Paloquemao, en el corazón judicial de Bogotá, rindió testimonio en el juicio que se le sigue por la presunta manipulación de testigos. A lo largo de su intervención, el líder del Centro Democrático expuso su versión de los hechos con la firme intención, según sus propias palabras, de “limpiar su nombre”.
“Yo en mi vida pública he procurado siempre decir la verdad. Tengo unos nietos que no quiero que les digan que su abuelo era un mentiroso. Tengo una familia que quiero mucho”, expresó Uribe, visiblemente conmovido, al cierre de la diligencia judicial. Esta afirmación resume el carácter personal y político de su intervención ante el estrado, que busca no solo una defensa legal, sino también ética y moral.
Al cumplir la responsabilidad de someterme a este testimonio he querido también hacer un humilde aporte a la necesidad de que Colombia tenga absoluto respeto al estado de instituciones independientes. pic.twitter.com/43rF1oRC6F
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) May 8, 2025
El proceso judicial en su contra se remonta a varios años atrás, cuando la Corte Suprema de Justicia inició una investigación por supuestas maniobras para alterar el testimonio de exparamilitares que lo vinculaban con estructuras ilegales. Este caso ha polarizado a la opinión pública, con sectores que consideran a Uribe un perseguido político y otros que exigen que responda como cualquier ciudadano ante la justicia. Él, sin embargo, insiste: “Quiero esta patria y espero que este ejercicio de cuatro días, no fácil, sea un humilde aporte para que en la política de este país se piense que todos tenemos que respetar las instituciones, así haya discrepancias”.
El exmandatario también aprovechó para expresar su gratitud a su equipo de defensa. “Agradecer al equipo de mi defensa encabezado por los doctores Granados, Lombana, al doctor Juan Felipe, el doctor Franklin, como el doctor Barraza, nuestro abogado internacional, el doctor Víctor Mosquera”, declaró, destacando la labor técnica y estratégica de sus juristas durante la etapa de testimonio.
Uno de los momentos más simbólicos de su declaración fue cuando pidió perdón anticipado por cualquier posible error cometido durante su exposición. “He dicho tanto a la señora juez como a la señora fiscal que hizo el contrainterrogatorio que cualquier impertinencia me la perdone. Esto se hizo con amor a la patria”, afirmó Uribe, remarcando que su intención nunca fue desafiar a la justicia, sino enfrentarla con respeto.
Este juicio ha sido ampliamente cubierto por los medios nacionales e internacionales debido al peso político de su protagonista. Uribe fue presidente entre 2002 y 2010, y posteriormente senador y líder del partido que llevó al poder al expresidente Iván Duque. Su voz sigue siendo influyente dentro del espectro político colombiano, y cada una de sus palabras es interpretada como un mensaje hacia diferentes sectores del país.
“A los colombianos que me apoyan, aún más, tengo más que un vínculo político, un vínculo sentimental”, expresó finalmente, reforzando el lazo emocional que, asegura, mantiene con millones de ciudadanos que han creído en su proyecto político durante más de dos décadas.
Aunque el juicio apenas entra en una nueva etapa, el paso de Uribe por los estrados marca un capítulo significativo en la historia reciente del país. Ya no se trata solo de un caso judicial, sino de una disputa por el legado, la imagen y la coherencia moral de uno de los hombres más influyentes de la Colombia contemporánea.
Y.A.