Reforma a la salud: Sociedades científicas cuestionan la propuesta y advierten sobre sus debilidades

Sistema de salud colombiano.

El presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, Agamenón Quintero, señaló que el proyecto de reforma a la salud no ofrece soluciones efectivas para la crisis del sector y destaca la falta de asesoría técnica.

La reforma a la salud que actualmente se encuentra en discusión en el Congreso de la República ha generado un fuerte rechazo por parte de las sociedades científicas del país. Agamenón Quintero, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), expresó su preocupación sobre el proyecto, afirmando que ninguno de los artículos propuestos garantiza una solución efectiva a la actual crisis del sector salud. Según Quintero, la falta de asesoría técnica y la exclusión de importantes gremios y actores del sistema de salud en las mesas de discusión han dejado en evidencia las debilidades de la reforma.

El Talento Humano en Salud es el corazón y mayor pilar para el funcionamiento del sistema de salud. Es imposible ofrecer un servicio relacionado con la vida, sin la participación de quienes tienen el conocimiento y experiencia para ello. Somos los profesionales de la salud quienes podemos brindar esta atención”, afirmó Quintero, destacando la importancia de la participación activa de los profesionales en la formulación de políticas públicas relacionadas con la salud.

Uno de los puntos más críticos señalados por el presidente de la ACSC es la propuesta de régimen laboral especial para los trabajadores de la salud, que según él, no ofrece cambios significativos en comparación con la normativa actual. Quintero explicó que los artículos que abordan este tema son difusos y cuestionables, sin generar una verdadera transformación en las condiciones laborales del personal médico y paramédico. Además, advirtió que no se establece una fuente o cuenta que garantice el pago de los salarios adeudados a los trabajadores, lo que podría generar nuevas deudas dentro del sistema.

Otro aspecto importante señalado por las sociedades científicas es la exclusión de estos gremios en el proceso de estructuración del Manual Tarifario, lo que deja fuera a los médicos especialistas que, según Quintero, son fundamentales para garantizar una atención adecuada a los pacientes. La reforma tampoco contempla la autonomía y la autorregulación de las sociedades científicas, principios reconocidos por la Ley del Derecho Fundamental a la Salud.

En cuanto al examen único habilitante para las especialidades médico-quirúrgicas, las sociedades científicas advierten que esta medida podría poner en riesgo la calidad de la formación de los profesionales de la salud. Quintero expresó que no se ha tomado en cuenta la opinión de las sociedades científicas sobre los lineamientos para el fortalecimiento de los profesionales y las posibles convalidaciones de títulos, lo que podría permitir el ingreso de profesionales poco calificados al sistema de salud, poniendo en riesgo la salud de los colombianos.

La exclusión de algunos gremios y actores del sistema de salud en el debate del proyecto de Ley actual se traduce en la más que evidente falta de asesoría técnica en los diferentes aspectos que la componen”, afirmó Quintero. Según el presidente de la ACSC, el proyecto de reforma no aborda adecuadamente la crisis del sistema y no garantiza el derecho fundamental a la salud. Además, advirtió que el proyecto carece de viabilidad financiera y no fue consensuado con los actores clave del sector.

Quintero también criticó la manera en que el Gobierno ha manejado el proceso de discusión de la reforma, señalando que la falta de consenso y la exclusión de ciertos actores ha llevado a un proyecto que no representa a todos los sectores involucrados en el sistema de salud. “El proyecto no soluciona la crisis que atraviesa el sistema de salud en Colombia. No garantiza el derecho fundamental a la salud de los colombianos, ni tiene la viabilidad financiera necesaria para llevarse a cabo”, concluyó.

Por último, las sociedades científicas hicieron un llamado al Congreso y al Gobierno para que incluyan a todos los actores del sistema de salud en el proceso de rediseño de la reforma. Quintero enfatizó la necesidad de modificar los artículos que afectan los derechos de los trabajadores de la salud y de los pacientes, garantizando que la reforma no solo sea un cambio estructural, sino una solución real a la crisis del sector.

En conclusión, el proyecto de reforma a la salud sigue siendo objeto de controversia, con las sociedades científicas advirtiendo sobre las posibles implicaciones negativas para el sistema de salud colombiano. La falta de asesoría técnica, la exclusión de actores clave y las deficiencias en los artículos propuestos podrían retrasar o incluso agravar la situación del sector salud en el país, que enfrenta desafíos estructurales y financieros graves. La reforma necesita ser replanteada y consensuada con todos los sectores involucrados para garantizar una solución efectiva y sostenible.

Y.A.