La mayoría de los sectores de la economía todavía están en proceso de recuperación desde la pandemia. Así lo señala un informe del equipo de investigaciones de Bancolombia, al indicar que apenas el país está recobrando el verdadero potencial de su producción.
De acuerdo con nuestro cálculo más reciente, el crecimiento potencial de la economía colombiana se contrajo cerca de 40 puntos básicos hacia un promedio del 2,6% actual.
Con corte a 2024, se observa cómo la mayoría (cerca de un 42%) de sectores por el lado de la oferta, se encuentran atravesando una etapa retadora del ciclo. En contraste, agricultura, Administración pública, transporte y recreación son los sectores que gozan de mayor dinamismo. Además, el único macro sector que aumentó su capacidad de crecimiento después de la pandemia fue, precisamente, el de entretenimiento.
Consideran los analistas que “es importante señalar que este análisis del potencial de crecimiento no considera los factores que explican en qué parte del ciclo se ubican, sino que más bien consideran el desempeño histórico y tendencia de retorno a la media. No obstante, al menos desde la narrativa, dichos resultados parecen guardar congruencia respecto a los desafíos externos (bajo crecimiento, cadenas globales, volatilidad) y riesgos idiosincráticos (alta inflación, costo de financiamiento, riesgo fiscal) que aún prevalecen”.
Señala el reporte, que “en el corto plazo, la reactivación sectorial continuaría liderada por la agroindustria, el comercio y el entretenimiento, apalancada por la mejor dinámica previsible de la cartera de créditos. Nuestra visión actualizada del desempeño sectorial previsto para 2025-2026, a partir del seguimiento juicioso (cuantitativo y cualitativo) de más de 108 subsectores de la economía colombiana, deja estos mensajes:
En el agro, señalan los expertos que “esperamos que el PIB del sector agropecuario crezca, en términos reales, 3,9% en 2025. Después de un año 2024 con un avance históricamente alto (8,1%), la cifra para 2025, aunque menor, se ubica por encima del valor proyectado para la economía en su conjunto (2,6%). El café, la porcicultura, la avicultura, la palma africana y la caña de azúcar serían los productos que mantendrían el impulso del sector como un todo”.