¿Correr disminuye la masa muscular? Estos son algunos de los mitos alrededor del running

Además de los beneficios físicos y mentales del running, este deporte ha tomado fuerza por la creación de nuevos lazos sociales.

El running es un deporte que continúa ganando popularidad con el paso del tiempo. Cada vez son más las personas que encuentran en este deporte una alternativa para mejorar la salud física y mental, considerando sus beneficios para fortalecer el corazón y los músculos, además de liberar tensiones, combatir el estrés y reducir la ansiedad. Pero, por otra parte, también se ha convertido en una forma de generar conexiones sociales. De hecho, la participación en clubes de running creció en un 59 % en 2024, según la plataforma Strava.

9c0e03b3 42fa 436c a66c ac030739ffbc

Pese a su auge, persisten dudas, prejuicios y mitos que, en algunos casos, impiden que nuevas personas se animen a practicarlo. Por ello, Nini Johanna Cruz, pedagoga de actividad física de Compensar, aclara cinco de las creencias más comunes del running y ofrece recomendaciones para lograr ejercitarse de forma más segura:

1. ¿Correr daña los tobillos y las rodillas? El riesgo de lesiones en tobillos y rodillas no se debe al acto de correr en sí, sino a una técnica inadecuada o a la falta de preparación. Para prevenir molestias, es clave comenzar con un calentamiento adecuado que incluya ejercicios dinámicos y un trote suave para preparar las articulaciones. También es clave fortalecer el core y los músculos estabilizadores para proteger las zonas vulnerables. Al terminar cada sesión de entrenamiento para favorecer la recuperación.

2. ¿Al correr se pierde masa muscular?: El running no necesariamente implica la pérdida de masa muscular. Este efecto ocurre únicamente cuando se realizan entrenamientos muy largos e intensos sin una nutrición adecuada. En esos casos, el cuerpo puede entrar en un estado catabólico, donde utiliza el músculo como fuente de energía. Para evitarlo, es importante mantener una alimentación equilibrada con una alta ingesta proteica, así como complementar la actividad con ejercicios de fuerza.

3. ¿Se necesita ropa especial para entrenar? La vestimenta adecuada ayuda a mantenerse seco, ligero y cómodo, así como evitar quemaduras por el roce de la piel. Si bien no es indispensable, puede notarse la diferencia. Por otro lado, es recomendable utilizar un calzado adecuado para evitar molestias y lesiones; las personas pueden conocer su tipo de pisada para elegir las zapatillas más apropiadas. Por su parte, las plantillas pueden ser útiles, pero deben ser usadas tras recomendación de un especialista.

4. ¿Se debe empezar por distancias muy cortas? Correr es una actividad de alto impacto que exige técnica, preparación y, sobre todo, un enfoque progresivo. Para quienes están comenzando – especialmente las personas con sobrepeso, que pueden sufrir mayor impacto en las articulaciones – es fundamental combinar caminatas con trotes suaves, y aumentar gradualmente la intensidad del entrenamiento. Saltarse estos pasos puede llevar al sobre entrenamiento, cuyos signos incluyen fatiga, trastornos del sueño, falta de motivación y molestias musculares o articulares.

“Las personas que quieren incursionar en el running tienen, hoy en día, muchos espacios organizados para hacerlo de manera progresiva. Ejemplo de ello, es la Carrera Atlética Compensar, que organizamos de forma anual, con distancias que incluyen 3, 5 y 10 KM. Allí, participan personas en distintos niveles e intensidades, incluyendo niños, familias enteras y adultos mayores. Nuestra próxima versión se llevará a cabo el 06 de julio y está abierta a todas las personas que quieran disfrutar de este deporte y de los beneficios que trae consigo”, agregó Nini Johanna Cruz Soto.

5. ¿Es mejor correr en ayunas? Lo que se come y bebe antes, durante y después de correr tiene un impacto directo en la energía, recuperación y prevención de lesiones. Antes, es recomendable comer carbohidratos de fácil digestión como la pasta, fruta o granola con yogurt. Durante, la hidratación es clave para el rendimiento y prevenir calambres. Y, después, se deben reponer las reservas de glucógeno para la recuperación muscular.

Por último, la experta subraya que, para el disfrute de esta práctica, mantenerse informado es clave. “Lo cierto es que el running está en auge. En nuestra Carrera Atlética Compensar 2025, esperamos a más de 5.000 participantes, de todas las edades, géneros y niveles de rendimientos. Pero, la invitación es a informarse antes de inscribirse para elegir correctamente la distancia, tener un preparación adecuada y, al final, disfrutar de este espacio pensado para el bienestar de todas las personas que se animen a correr”.