
La iniciativa busca garantizar un desarrollo responsable de la tecnología, priorizando la dignidad humana y la innovación económica.
El Congreso de la República de Colombia recibió oficialmente el proyecto de ley que busca regular el uso ético de la inteligencia artificial (IA) en el país. La propuesta fue presentada por el ministro TIC, Julián Molina, y la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, quienes destacaron el enfoque del proyecto, cuyo objetivo es asegurar el uso responsable y sostenible de esta tecnología emergente.
En palabras del ministro Molina, el proyecto busca fomentar la innovación tecnológica sin restringir la creatividad de los desarrolladores, a la vez que promueve un entorno que respete los derechos humanos. “Buscamos que quienes desarrollen esta tecnología no limiten su creatividad, pero que, al mismo tiempo, se puedan establecer límites claros para proteger a los individuos”, comentó Molina, subrayando que la inteligencia artificial debe estar al servicio del ser humano.
La propuesta se fundamenta en principios éticos y se alinea con los estándares internacionales establecidos por organizaciones como la OCDE, la Unesco y la Unión Europea. Además, se inspira en las experiencias de países latinoamericanos como Brasil, Chile y Argentina, que han avanzado en la regulación de la IA. Este enfoque internacional tiene como fin consolidar a Colombia como un líder regional en innovación, sin perder de vista el respeto por la dignidad humana.
En este sentido, la ministra Olaya destacó que la iniciativa fue el resultado de un proceso de consulta y consenso entre el Estado, la academia y la ciudadanía. Este pacto busca asegurar que la tecnología contribuya al cierre de brechas sociales y a la mejora de la calidad de vida. “En un mundo donde la inteligencia artificial se convierte en motor de poder económico y competencia geopolítica, el desarrollo tecnológico debe centrarse en la dignidad humana”, enfatizó Olaya.
El proyecto de ley propone varios pilares fundamentales para el desarrollo de la IA en Colombia. Entre ellos se incluyen el fomento de la investigación científica, la formación de talento humano especializado y la creación de un ecosistema de innovación robusto que impulse el crecimiento económico. La ley también reconoce sectores estratégicos donde la IA tendrá un impacto significativo, como la salud, educación, seguridad, agricultura, turismo y justicia.
Con esta iniciativa, el gobierno busca garantizar que la inteligencia artificial se desarrolle de acuerdo con principios de justicia, equidad y respeto a los derechos humanos. A través de este marco legal, se pretende asegurar que la tecnología avance de manera ética, ofreciendo beneficios a la sociedad y evitando posibles riesgos derivados de su uso indebido.
El proyecto de ley todavía está en proceso de trámite en el Congreso, donde se espera que reciba el apoyo necesario para convertirse en una herramienta legal que regule de manera efectiva la evolución de la inteligencia artificial en el país.
La regulación de la IA es un tema de creciente relevancia en el ámbito global, especialmente en un contexto donde el desarrollo de esta tecnología está redefiniendo las dinámicas sociales, económicas y políticas. Colombia, con este proyecto de ley, da un paso decisivo hacia la creación de un marco legal que pueda asegurar un uso ético y responsable de la IA, protegiendo al mismo tiempo los derechos fundamentales de sus ciudadanos.
Y.A.