
Alexandra Aldana rompió el récord nacional femenino en maratón al terminar quinta en la Maratón de Cali 2025, evento histórico que reunió atletas de élite mundial y consolidó a Cali como ciudad deportiva de talla internacional.
La historia del deporte colombiano sumó un nuevo capítulo el pasado domingo 4 de mayo en la ciudad de Cali, con la celebración de la primera Maratón Internacional que llenó de júbilo, velocidad y resistencia las calles de la capital vallecaucana. Más de 11.000 corredores de 39 países hicieron parte de esta jornada única, que no solo dejó marcas históricas, sino también gestas personales que marcarán el futuro del atletismo nacional.
Una de las grandes protagonistas fue la colombiana Alexandra Aldana, quien debutó en la distancia de 42 kilómetros y terminó en la quinta posición con un tiempo de 2:40:41, logrando así el mejor registro para una mujer colombiana en una maratón oficial.
El evento, organizado por la Fundación Campeones del Futuro y respaldado por la Alcaldía de Cali y la Secretaría del Deporte y la Recreación, se convirtió en una verdadera fiesta de ciudad. Las principales vías se llenaron de espectadores que no dejaron de alentar a los atletas, quienes recorrieron puntos emblemáticos en un circuito que mezcló exigencia técnica y belleza paisajística. La jornada coincidió con el Día sin Carro y sin Moto, lo que potenció aún más la experiencia urbana y la conexión entre comunidad y deporte.
En la competencia femenina, el primer lugar fue para la keniana Emmah Ndiwa, quien cronometró 2:29:26, seguida por las etíopes Nigist Desta y Adanech Mekonnen. Sin embargo, la gran sorpresa fue la actuación de Alexandra Aldana, quien logró posicionarse como la mejor colombiana de la prueba, superando a otras atletas nacionales de experiencia como Mildrey Echavarría y Kellys Arias. Aldana, además de su histórica marca, recibió un premio de 10 millones de pesos y dejó en claro que su irrupción en la distancia reina del atletismo es solo el comienzo de una carrera prometedora.
En la rama masculina, el triunfo fue para el keniano Evans Mayaka, con un tiempo de 2:11:04, seguido de cerca por su compatriota Bonface Kiplimo y el namibio Daniel Paulus. El mejor colombiano fue David Gómez, séptimo con 2:19:59, seguido por Santiago Zerda, octavo con 2:21:33.
El alcalde Alejandro Eder, visiblemente emocionado, celebró la realización del evento como un sueño hecho realidad. “Este maratón nos lo soñamos hace dos años cuando aún estaba en campaña, hoy es una realidad para Cali, porque Cali merece eventos de talla mundial. Es la única maratón de élite de Colombia, la primera de élite de América Latina”, expresó Eder, quien también destacó el impacto positivo en la calidad del aire, la movilidad urbana y la proyección internacional de la ciudad.
Uno de los momentos más conmovedores fue la competencia en la categoría Silla de ruedas 42K, donde el bugueño Francisco Sanclemente se alzó con la victoria al cronometrar 1:44:00, superando al brasileño Carlos Silva y al español Rafael Botello. “Ganar en mi tierra es inigualable, correr con la gente de uno es muy bonito, esta satisfacción no se iguala con nada”, expresó Sanclemente con evidente orgullo.
La competencia también incluyó la prueba de 15K, donde Colombia brilló en ambas ramas. En los hombres, Carlos Sanmartín fue el vencedor con 45:15, escoltado por Iván González y Wílmer Chávez. En la categoría femenina, la antioqueña Carolina Tabares se llevó el primer lugar con 52:34, seguida de Jessica Sánchez y Lina Pantoja. “Me he preparado bastante bien, entonces las expectativas eran dar lo mejor de mí. Me lo merecía”, afirmó Tabares.
La ciudad no solo fue epicentro deportivo sino también cultural. La maratón estuvo acompañada de música en vivo, estaciones de hidratación y actividades para niños y niñas de escuelas deportivas y barrios populares, ratificando el carácter incluyente del evento. El secretario del Deporte, Alexander Camacho, quien corrió la distancia de 4.2K, celebró el éxito: “Hoy es un día histórico porque tenemos a Cali como la capital deportiva de Colombia”.
Más allá de los resultados, la Maratón de Cali ha dejado un legado de inspiración, orgullo y proyección global. El éxito organizativo, el nivel competitivo y el entusiasmo ciudadano consolidan a la capital vallecaucana como un referente del deporte en América Latina. Y entre todos los triunfos, brilla con luz propia el de Alexandra Aldana, quien con su gesta ha puesto el nombre de Colombia en lo más alto del podio histórico femenino.
Y.A.