Boyacá, Antioquia y Cundinamarca concentran la mayor cantidad de contagios recientes, lo que ha generado alerta entre autoridades sanitarias y especialistas.
El covid-19 vuelve a ocupar un lugar en la agenda sanitaria de Colombia, luego de que el Instituto Nacional de Salud (INS) reportara un preocupante aumento del 74,7 % en los casos registrados entre el 16 y el 19 de abril de 2025. Durante estos tres días, se contabilizaron 166 nuevos contagios a nivel nacional, una cifra que supera ampliamente los reportes de semanas anteriores y que ha encendido las alarmas entre los expertos en salud pública.
Las regiones con mayor concentración de contagios son Boyacá, Antioquia y Cundinamarca, departamentos que ya habían presentado incrementos moderados en semanas anteriores y que ahora se perfilan como focos de transmisión. Aunque el número de casos activos en Colombia se mantiene en 1.625, el ritmo de crecimiento observado ha llevado a las autoridades sanitarias a reiterar la necesidad de mantener las medidas de prevención y vigilancia epidemiológica.
El repunte ha sido atribuido a varios factores. En entrevista con RCN Radio, Luz Adriana Auzique, terapeuta respiratoria y docente de la Universidad Manuela Beltrán, explicó que uno de los principales detonantes del aumento fue la reciente temporada de vacaciones de Semana Santa, que implicó una alta movilidad de personas en todo el país.
“El desplazamiento masivo y el contacto estrecho entre individuos facilitan la propagación del virus, sobre todo cuando se relajan las medidas de autocuidado”, señaló Auzique.
La especialista también resaltó el papel que juegan los cambios climáticos en el comportamiento del virus. “Las variaciones bruscas de temperatura debilitan las defensas del cuerpo, lo que deja a las personas más vulnerables ante infecciones respiratorias como el covid-19”, añadió.
El incremento de contagios ha provocado una reacción inmediata por parte de las autoridades sanitarias, que han comenzado a reforzar el monitoreo en las zonas más afectadas. Si bien no se han decretado nuevas restricciones, el llamado de los expertos es claro: mantener la vigilancia epidemiológica y no bajar la guardia.
En ese sentido, Auzique reiteró la importancia de mantener actualizado el esquema de vacunación, incluyendo las dosis de refuerzo disponibles en el país. También hizo énfasis en el uso del tapabocas en espacios cerrados o concurridos, una medida que sigue siendo efectiva para frenar la transmisión del virus.
Además, recomendó fortalecer el sistema inmunológico a través de una alimentación balanceada, una adecuada hidratación y un buen descanso, elementos clave para evitar que el organismo se vea comprometido ante cualquier virus respiratorio.
Este nuevo repunte se presenta en un momento en el que Colombia avanza con paso firme en sus procesos de reactivación económica y social, y cuando buena parte de la población ha asumido una actitud de «normalidad» frente al virus. Sin embargo, los expertos advierten que el covid-19 sigue siendo una amenaza latente, especialmente para las poblaciones vulnerables y personas con comorbilidades.
Las autoridades del Ministerio de Salud señalaron que se mantendrán los protocolos de seguimiento y análisis de las tendencias de contagio, y no se descarta la posibilidad de implementar medidas focalizadas en caso de que el número de infecciones continúe en ascenso en los próximos días.
En paralelo, se han intensificado las campañas de educación sanitaria, haciendo énfasis en el autocuidado, la vacunación y la consulta médica oportuna en caso de presentar síntomas asociados al virus, como fiebre, tos seca, fatiga, dolor de garganta o pérdida del olfato.
Este incremento en los casos también coincide con la llegada de una nueva jornada de vacunación contra otras enfermedades respiratorias. En Bogotá, por ejemplo, se han recibido 840.000 dosis de la vacuna contra la influenza, las cuales serán aplicadas de forma gratuita en centros de salud públicos y privados, como parte de una estrategia para reducir la presión sobre el sistema hospitalario.
A medida que se recopilan nuevos datos y se ajustan las estrategias de prevención, el llamado es a no subestimar los signos del virus. El país ya ha atravesado varios picos pandémicos y ha aprendido lecciones valiosas, pero el comportamiento del covid-19 continúa siendo impredecible.
La responsabilidad individual, combinada con una respuesta institucional oportuna, será fundamental para evitar que este aumento se convierta en una nueva ola. La experiencia demuestra que cada repunte puede prevenirse si se actúa a tiempo.
Y.A.