La ministra de Ambiente, Lena Yanina Estrada, destacó la creación de una subcuenta exclusiva para comunidades indígenas dentro del Fondo de la Vida y reafirmó los compromisos del Gobierno con los pueblos originarios en medio de la movilización del 1° de mayo.
En el marco de la masiva movilización del Día del Trabajo, que reunió a miles de personas en diversas ciudades del país, la ministra de Ambiente, Lena Yanina Estrada, se unió a la marcha en Bogotá y anunció importantes avances en los compromisos del Gobierno Nacional con los pueblos indígenas, especialmente en el ámbito ambiental y de justicia social.
Uno de los anuncios más significativos fue la creación de una subcuenta indígena en el Fondo de la Vida, un mecanismo financiero que permitirá direccionar recursos específicamente hacia la protección de ecosistemas y el fortalecimiento de las comunidades indígenas que los habitan. Este instrumento, explicó Estrada, será aprobado en el transcurso de la próxima semana y representa una iniciativa construida conjuntamente entre el Gobierno y las organizaciones indígenas.
“Desde la cartera de ambiente tenemos un par de compromisos. Uno se trata de generar una subcuenta para el Fondo de la Vida. Eso ya está en camino y va a ser aprobado durante el transcurso de la próxima semana porque hemos tenido unos días de mucho trabajo, hemos unificado el tipo de trabajo tanto del Gobierno como de los pueblos indígenas para que todos los compromisos se puedan cumplir”, afirmó Estrada, durante su recorrido con los manifestantes.
El Fondo de la Vida, propuesto como un eje estratégico de sostenibilidad y reparación ambiental, se consolida ahora como una herramienta de resarcimiento histórico y reconocimiento de los saberes ancestrales. Según explicó la ministra, esta subcuenta permitirá que los pueblos indígenas accedan directamente a recursos orientados a sus propios proyectos de conservación, producción sostenible y autonomía territorial.
Además de este anuncio, Estrada informó que el Ejecutivo presentará en los próximos días ante el Congreso de la República las preguntas que compondrán una consulta popular de carácter nacional. Esta medida busca convocar a toda la ciudadanía a pronunciarse sobre reformas estructurales que apunten a la reducción de las brechas sociales, la mejora de las condiciones laborales y la construcción de una Colombia más equitativa.
“Hoy marchamos por los derechos de los trabajadores y trabajadoras del país. Desde el Gobierno avanzamos hacia una consulta popular que nos permita cerrar las brechas sociales, mejorar las condiciones laborales y construir una Colombia más equitativa”, aseguró la ministra.
Uno de los momentos más simbólicos de la jornada fue la presencia de la Minga Indígena, que congregó a más de 20.000 personas provenientes de diferentes regiones del país. Las movilizaciones indígenas, organizadas de forma autónoma, se sumaron a las manifestaciones por el Día del Trabajo como una expresión de unidad y reivindicación de derechos colectivos.
“Hoy están aquí representados 115 pueblos indígenas. Esta es la muestra de lo que somos como país: diversidad, fuerza y una exigencia legítima por condiciones dignas de vida”, destacó Estrada, quien también reiteró la importancia de reconocer el papel de las comunidades indígenas como guardianas del territorio y actores fundamentales en la transición ecológica justa que promueve el actual Gobierno.
La ministra también enfatizó que se está trabajando en la implementación de autoridades ambientales indígenas, una figura institucional que permitirá a las comunidades ejercer control, vigilancia y gestión ambiental en sus territorios, respetando sus prácticas culturales, espirituales y normativas propias.
Estrada cerró su intervención con un llamado a mantener viva la movilización social, no solo en Colombia sino en todo el continente, señalando que “el momento histórico exige unidad y participación activa para transformar las realidades de los pueblos”.
La jornada del 1° de mayo no solo fue una manifestación por los derechos laborales, sino una muestra del creciente protagonismo de los pueblos originarios en el debate público y la formulación de políticas nacionales. La subcuenta indígena del Fondo de la Vida se perfila como un instrumento clave para avanzar en la reparación histórica, el fortalecimiento de la autonomía indígena y la protección de los territorios amenazados por el extractivismo y el cambio climático.
Y.A.










