Este primero de mayo, ante el Congreso de la República, el jefe de Estado colombiano Gustavo Petro Urrego radicará las 12 preguntas que hacen parte de la Consulta Popular.
La primera autoridad nacional asistirá a la secretaría del Senado de la República, donde en compañía de parte de su gabinete ministerial, presentará la iniciativa.
El proyecto de Consulta Popular, que es promovido por el presidente de la República, consta de 12 preguntas que, según su administración reflejan el espíritu de transformación laboral, con el objetivo de garantizar mayores derechos y bienestar para la clase trabajadora del país.
De acuerdo con el presidente Petro, “cuando hay estabilidad laboral, hay mayor felicidad en Colombia y hay mayor productividad”, por lo que el proyecto es fundamental.
Es difícil luchar contra la informalidad porque tenemos la herencia de tres o cuatro décadas: ministro del Trabajo
Uno de los grandes defensores de la iniciativa, es el ministro del Trabajo Antonio Sanguino Páez, quien explicó recientemente que la inestabilidad laboral es un fenómeno generalizado en el país desde hace más de cuatro décadas.
Según el alto funcionario, de 25 millones de personas económicamente activas en el país, únicamente 6,5 millones tiene contrato a término indefinido; 3,7 millones tiene contrato a término fijo, y más de 60 % enfrentan incertidumbre debido a contratos temporales o informales.
«Es difícil luchar contra la informalidad porque tenemos la herencia de tres o cuatro décadas de políticas neoliberales que introdujeron la
informalidad laboral en el sector público», aseguró el funcionario.
El ministro de Trabajo sostuvo que entre el 7 de agosto de 2022 y el 27 de diciembre de 2024 en todas las entidades públicas del país, locales, regionales y nacionales, se firmaron 1’050.000 contratos por prestación del servicio, «que representan una reducción de 4 % frente al periodo del 7 de agosto de 2018 al 27 de diciembre de 2020».
No obstante, dijo que el alto número de contratos a término fijo y la informalidad no han permitido mejorar las condiciones de las y los trabajadores y trabajadoras colombianos.
Así está el ambiente en el Congreso de la República
Una de las mayores controversias por la iniciativa, se ha dado desde el Congreso de la República en donde las opiniones están divididas. Mientras que la bancada progobierno respalda la iniciativa, los sectores independientes y de oposición alertan sobre los gastos de la misma.
Una de las voces más críticas, ha sido la del presidente del Senado de la República Efraín Cepeda Sarabia, quien ha señalado que las preguntas pueden ser aprobadas por el Congreso sin tener que gastar más de 700.000 mil millones de pesos.
Cepeda Sarabia puso sobre la mesa de la posibilidad de que algunas preguntas de la consulta se consensuen e incorporen en proyectos de ley en el Legislativo, esto para evitarse “ la plata y la polarización nacional” que según dijo, produciría esa votación.
Según el congresista conservador, “hay que poner el oído en la gente, en la comunidad, en los trabajadores, en los empresarios. La decisión de los partidos también es muy importante”.
“Debo decir que hay algunos temas a los que les he puesto un asterisco, que pueden ser un boomerang, es decir peor el remedio que la enfermedad, y eso hay que discutirlo de fondo con laboralistas”, anotó.
El congresista reveló que hay cinco proyectos de ley transitando por el Legislativo en los que se podrían consensuar e incorporar algunas de las inquietudes que el Gobierno Nacional busca someter a consulta de los ciudadanos.
“ Me pregunto, ¿no es más expedito que abramos un debate también en el Congreso sobre estas preguntas y vemos cuáles no están contenidas en esos proyectos, cuáles desecharía el Senado y cuáles podemos adicionarlas como proposiciones?”, se preguntó el senador Cepeda.
Para el líder del Legislativo “ese es un camino más corto, más expedito, más económico. Recordemos que la consulta vale 700.000 millones de pesos que hoy no están en las arcas, que la salud tambalea porque no tiene esos recursos y porque se quejan -la misma Registraduría también- por la falta de esos recursos varias entidades”, puso de presente.
Sobre la discusión de la convocatoria a la Consulta Popular, la cual debe desarrollar la plenaria del Senado, el presidente Cepeda afirmó que la corporación podría “aprobar la consulta”, pero que “sacar 13 millones y medio de votos, eso es casi que un imposible”.
“Siempre he dicho ‘el Congreso es el camino’ y el Congreso estará en el lado de la concertación”, afirmó.
El gobierno radicó mensaje de urgencia a mini reforma laboral para evitar “excusa
Cabe mencionar, que para evitar que se aplace la votación de la consulta, el ministro del Interior Armando Benedetti y el ministro del Trabajo Antonio Sanguino Páez, radicaron en el Congreso el mensaje de urgencia e insistencia para el proyecto de reforma laboral que presentó la bancada del partido Liberal.
La determinación, fue tomada por lo manifestado por el presidente Petro, cuando advirtió: «¿Qué pretenden? ¿Que el Congreso se demore, entonces, en un debate, dos debates, dos años como ocurrió con la reforma laboral, para que el tiempo de la consulta se pase, para que los senadores no voten la consulta popular? ¿Y, entonces, el Partido Liberal está pretendiendo taparle la boca al pueblo?».
Ante el mandato presidencial, los ministros radicaron el oficio en el Congreso, en el cual argumentaron que «de manera atenta y en aplicación de lo dispuesto en los artículos 163 de la Constitución Política de 1991 y 191 de la Ley 5ª de 1992, nos permitimos solicitar al honorable Senado de la República se dé trámite de urgencia e insistencia al proyecto de ley 424 de 2025».
Con la radicación de la urgencia e insistencia, se simplifica el trámite de la iniciativa, en la medida en que, primero, tiene que discutirse y votarse por encima de los proyectos que no cuentan con el mensaje.
Por lo anterior, el primer debate debe agotarse en sesiones conjuntas de las comisiones
conjuntas respectivas, en este caso las séptimas de Senado y Cámara de Representantes, y de ser aprobado pasa a la deliberación y votación, por separado, de las plenarias de cada corporación.
Las polémicas han rodeado la iniciativa
El proceso de convocatoria ha estado rodeado de varias polémicas, una de las más recientes cuando el presidente Petro Urrego pidió denunciar por prevaricato a quienes niegan el derecho de informar a los colombianos sobre la Consulta Popular.
Las afirmaciones de la primera autoridad nacional, se dieron después de que la la Comisión de Regulación de Comunicaciones, CRC, negara un espacio para que la actual administración hablara de la Consulta Popular.
«Ahora es la Comisión de Comunicaciones diciendo que no podemos hacer propaganda pidiendo una consulta. Pedir una consulta es un derecho que nos otorga a la gente vía firmas y al gobierno vía Constitución. ¿Cómo así? Es un prevaricato», indicó .
Por lo anterior, solicitó a las personas dedicadas al tema jurídico que pongan denuncia por prevaricato.
“Lo que prohíbe la ley, es hacer campaña por el Sí o por el No una vez se apruebe la Consulta Popular. Pero no estamos en este momento en ese punto”, aclaró.
Explicó que «cuando se apruebe la onsulta en el Senado, si es que la aprueban, ahí sí, el Gobierno no puede hacer propaganda por el Sí, lo hace la gente, el comité del Si».
«No es de la consulta, estamos pidiendo la consulta al Senado y la ley no nos prohíbe pedir la consulta al Senado o que la gente pida la consulta al Senado. Y, por tanto, tenemos el derecho de comunicarnos para que la gente pida la consulta al Senado», reiteró.
En su intervención, el jefe de Estado, señaló que el Senado le pertenece al pueblo, a la gente, razón por la cual consideró que «por eso es un prevaricato, porque nos están silenciando sin tener el derecho a hacerlo, sin tener el derecho a hacerlo. Nunca dijeron ni pío, cuando la televisión nos calumnia, todos los días, al presidente y a su familia, nunca”, precisó.
Insistió además, en que «ya hemos hablado de la consulta, pero hay que explicar e informar, para la gente que aún no conoce, muchos ya lo hacen”, agregó.
Gobierno también medirá fuerza en las calles de las principales ciudades
El día de hoy, simultáneo a la radiación de la Consulta Popular, el gobierno Petro medirá fuerza en las principales ciudades de Colombia en su convocatoria a marchas por el Día del Trabajador.
De acuerdo con Petro Urrego, el primero de mayo se debe salir a las calles a mostrar
si es verdad que el pueblo de Colombia quiere la Consulta Popular.
“Es nuestra prueba de fuego, si de verdad queremos cambiar la historia de Colombia.Este primero de mayo queremos 10 millones de colombianos en las calles y en toda vereda de Colombia. Que esos miles de campesinos, que son un millón 200 mil en este momento que se han inscrito para recibir tierra, salgan a la calle. Que las madres comunitarias salgan a la calle», dijo.
Subrayó que la gente de la ciudad debe salir en pleno a la calle, ya que «estamos peleando porque las mujeres reciban una pensión, una vez tengan la edad, así hayan sido amas de casa o campesinas, porque igual son trabajadoras».
El jefe de Estado invitó a «salir con la bandera, a gritar libertad y democracia, a sentir en el corazón al libertador Bolívar», cuya espada desenvainada acompañará la jornada desde la Plaza de Bolívar.
«El primero de mayo es la hora del pueblo, es la hora de Colombia, es la hora de la esperanza, es la hora de la libertad y de la dignidad”, concluyó el jefe de Estado colombiano.