En medio de la alerta por fiebre amarilla y la Semana Mundial de la Inmunización, expertos recuerdan que las mujeres embarazo deben recibir vacunas esenciales como la influenza, la tosferina y el COVID-19, para prevenir enfermedades graves en ellas y en sus hijos.
En medio de la actual alerta sanitaria por el aumento de casos de fiebre amarilla en Colombia y en el marco de la Semana Mundial de la Inmunización, las autoridades de salud han redoblado esfuerzos para sensibilizar a la población sobre la importancia de la vacunación durante el embarazo. Esta práctica no solo protege la salud de la madre, sino que ofrece inmunidad al bebé desde antes del nacimiento.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF han insistido en que fortalecer la seguridad inmunológica a través de esquemas de vacunación adecuados es fundamental para prevenir enfermedades infecciosas graves. En este contexto, las mujeres gestantes constituyen uno de los grupos más vulnerables.
“El embarazo es una etapa crucial. Las vacunas aplicadas durante este periodo no solo protegen a la madre, sino que generan anticuerpos que serán transferidos al feto, brindándole una protección vital durante los primeros meses de vida”, afirmó el doctor Daniel Toro, pediatra vacunador, en entrevista con RCN Radio.
Las vacunas recomendadas para mujeres embarazadas en Colombia
Actualmente, el Ministerio de Salud ofrece tres vacunas fundamentales para mujeres en estado de gestación:
-
Vacuna contra la influenza, que puede aplicarse en cualquier momento del embarazo.
-
Vacuna contra la tosferina, recomendada entre la semana 27 y la 32.
-
Vacuna contra el COVID-19, indicada durante toda la gestación, especialmente si la mujer no cuenta con esquema completo o refuerzo reciente.
Estas vacunas han demostrado reducir significativamente el riesgo de hospitalización por enfermedades respiratorias tanto en madres como en recién nacidos.
El doctor Toro también mencionó la vacuna contra el virus sincitial respiratorio, que ya se administra en otros países. Aunque en Colombia aún no está disponible, se están desarrollando estudios piloto para evaluar su inclusión en el Plan Ampliado de Inmunización. Esta vacuna es de particular interés, dado que el virus sincitial respiratorio causa inflamaciones pulmonares severas en bebés menores de un año.
“Cada minuto se salvan seis vidas gracias a la vacunación”, enfatizó Toro, citando estadísticas de la OMS.
Refuerzo contra el COVID-19 y el plan capullo
Sobre la vacuna contra el COVID-19, el especialista subrayó la necesidad de que las mujeres embarazadas se apliquen los refuerzos correspondientes, dado que las variantes del virus cambian con frecuencia y no es posible conocer los niveles exactos de anticuerpos sin pruebas específicas.
Además, recomendó la implementación del plan capullo, una estrategia que consiste en vacunar no solo a la madre, sino también al padre, familiares cercanos y cuidadores del bebé. Esta táctica busca crear un entorno inmunizado que disminuya la probabilidad de que el recién nacido contraiga enfermedades respiratorias.
Precauciones tras el parto: ¿cuándo es seguro visitar al recién nacido?
Una de las recomendaciones más relevantes entregadas por el pediatra fue limitar el contacto del recién nacido con personas ajenas al núcleo familiar durante las primeras semanas. “Lo ideal es que durante los primeros dos o tres meses, el bebé solo esté en casa con sus padres. No hay afán de presentarlo a la sociedad”, aseguró Toro. Esto, para evitar contagios por virus respiratorios, muchas veces transmitidos por personas asintomáticas.
Consejos clave para proteger la salud maternoinfantil
El especialista compartió cinco recomendaciones básicas para asegurar una gestación saludable y una protección efectiva del recién nacido:
-
Promover la lactancia materna exclusiva como primera línea de defensa inmunológica.
-
Mantener una alimentación balanceada rica en frutas, verduras y proteínas.
-
Completar el esquema de vacunación conforme a las recomendaciones médicas.
-
Garantizar higiene estricta mediante el lavado frecuente de manos y uso de tapabocas en caso de síntomas.
-
Asistir a los controles médicos en el embarazo y posparto con pediatras y ginecólogos.
Campañas y jornadas de inmunización
Con el fin de facilitar el acceso a las vacunas, el Ministerio de Salud continúa adelantando campañas y jornadas de vacunación nocturnas, especialmente en zonas con baja cobertura. Estas iniciativas buscan eliminar barreras como la falta de tiempo o disponibilidad de transporte, garantizando que las mujeres embarazadas reciban la protección necesaria.
“La vacunación durante el embarazo es la herramienta más efectiva que tenemos para proteger a nuestras futuras generaciones”, concluyó el doctor Daniel Toro.
En un país como Colombia, donde persisten desafíos epidemiológicos como la fiebre amarilla, el dengue y nuevas variantes de COVID-19, la prevención debe ser la prioridad. Apostar por la inmunización materna es una decisión que salva vidas.
Y.A.