Senado espera terna de la Corte Suprema para elegir a nuevo magistrado de la Corte Constitucional

Sala de Audiencias de la Corte Suprema de Justicia.

Con cinco candidatos destacados entre los 18 finalistas, la Corte Suprema de Justicia escuchará a los aspirantes el 8 de mayo antes de enviar la terna al Senado, donde se definirá al reemplazo de Diana Fajardo.

El Congreso de la República se prepara para asumir una de las decisiones más relevantes en el ámbito judicial: la elección del nuevo magistrado que reemplazará a Diana Fajardo en la Corte Constitucional. La responsabilidad de conformar la terna de candidatos recae en la Corte Suprema de Justicia, que ha venido adelantando un riguroso proceso de selección desde hace varias semanas.

Todo este proceso, que comenzó con 89 aspirantes, ha avanzado hasta conformar un grupo de 18 finalistas, de los cuales cinco nombres sobresalen por haber obtenido las mejores calificaciones en las votaciones internas. La fase definitiva se desarrollará el próximo 8 de mayo, cuando la sala plena de la Corte Suprema escuche a los candidatos antes de enviar la terna al Senado de la República, instancia que tendrá la última palabra en la elección de magistrado.

Entre los perfiles más destacados está el de Lina Marcela Escobar, quien obtuvo 8 votos. Escobar es doctora en derecho, exmagistrada auxiliar del Consejo de Estado, exrectora de la Fundación Universitaria San Martín y actualmente se desempeña como docente en reconocidas instituciones como la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de La Sabana.

Con igual número de votos figura Carmen Vásquez, reconocida por su paso como ministra de Cultura en el gobierno de Iván Duque. Vásquez es abogada con especialización en relaciones internacionales y una maestría en derecho administrativo. Su experiencia dentro del poder Ejecutivo le confiere un perfil político que podría incidir en la decisión final, especialmente si llega a formar parte de la terna que será enviada al Congreso.

Otro de los opcionados con 7 votos es Jorge Fernando Perdomo, quien ha sido vicefiscal general de la Nación y viceministro de Justicia. Con títulos de doctorado y posdoctorado en derecho, Perdomo también ejerce la docencia en la Universidad Externado de Colombia. En el pasado, su nombre sonó con fuerza para integrar la terna presidencial para la elección del procurador general de la Nación.

También con 7 votos se encuentra Lysneider Hinestrosa, académica de la Universidad del Chocó, doctora en derecho y magíster en derecho ambiental. Su enfoque territorial y compromiso con las causas ambientales la posicionan como una opción interesante en medio de una coyuntura que cada vez exige más miradas interseccionales y sostenibles en la administración de justicia.

Por último, con 6 votos, se perfila Jorge Eliecer Laverde Vargas, actual secretario de la Comisión Sexta del Senado de la República. Su conocimiento del derecho legislativo y sus buenas relaciones en el Congreso podrían ser determinantes si es incluido en la terna. Laverde ha ocupado su cargo durante tres periodos consecutivos, lo que evidencia su cercanía con las dinámicas del poder legislativo.

Este proceso de selección ha despertado el interés de múltiples sectores políticos, académicos y sociales, quienes ven en la próxima elección una oportunidad para renovar la mirada sobre los desafíos que enfrenta la justicia constitucional en el país. Más allá del prestigio de los candidatos, esta elección podría inclinar el equilibrio ideológico dentro de la Corte y, por ende, tener implicaciones en temas tan sensibles como la protección de derechos fundamentales, las decisiones sobre decretos presidenciales o el control al ejercicio del poder estatal.

Además de los cinco opcionados principales, la lista de aspirantes incluye nombres como Gloria Marcela Abadía, Laura Victoria García, Catalina Irisarri Boada, María Patricia Balanta, Isabel Cristina Jaramillo, Mónica Cifuentes Osorio, Gloria Patricia Lopera, Iván Humberto Escrucería Mayolo, Myriam Carolina Martínez, Luis Andrés Fajardo Arturo, Vanessa Suelt Cock, Diana Patricia Quintero e Iván Darío Gómez Lee.

La Corte Suprema de Justicia tiene ahora la compleja tarea de escoger entre perfiles diversos, tanto en formación como en trayectoria, para conformar una terna que represente criterios de excelencia jurídica, independencia e idoneidad institucional. La expectativa está centrada en el Senado, donde se materializará una decisión que marcará el rumbo del alto tribunal en los próximos años.

Y.A.