Abril 27: 1909 nace Guillermo León Valencia, presidente colombiano

Guillermo León Valencia.

Por: Pepe Sánchez
www.pepecomenta.com

Hoy, cuando el exministro Álvaro Leyva Durán crtica al presidente Gustavo Petro por su “Sus desapariciones, llegadas tarde, inaceptables incumplimientos, viajes carentes de sentido, frases incoherentes, cuestionadas compañías —según algunos— y otros descuidos suyos se han registrado y se siguen registrando, señor presidente” muchos han recordado este episodio de Guillermo León Valencia con Charles de Gaulle

Guillermo León Valencia fue un político colombiano nacido el 27 de abril de 1909 en Popayán, Cauca. Hijo del poeta Guillermo Valencia Castillo y de Josefina Muñoz Muñoz, creció en una familia con una fuerte tradición cultural y política. Fue miembro del Partido Conservador y ocupó diversos cargos públicos antes de llegar a la presidencia, incluyendo embajador en España y representante de Colombia ante la ONU.

Fue un destacado activista político del Partido Conservador al que se vinvuló siendo muy joven y ya entre 1929 y 30, era elegido concejal. En 1933 fue senador por el departamento del Cauca y se distinguió por ser un orador de enorme capacidad, lo que le permitió un gran desempeño en la Convención de 1946 de su partido.

Su actividad fue fundamental para el retorno a los conservadores al poder en 1948 y llegó a ser delegado de Colombia en 1948 ante la IV Reubnión Ordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Valencia asumió la presidencia de Colombia el 7 de agosto de 1962, siendo el segundo mandatario del sistema bipartidista conocido como el Frente Nacional. Durante su gobierno, se enfrentó a desafíos como el surgimiento de las guerrillas de las FARC y el ELN, y promovió políticas de pacificación como el Plan Lazo. También se le atribuyen avances en infraestructura y educación, como la electrificación y la creación de nuevos departamentos.

Pero también se le recuerda por el gigantesco OSO que hizo durante la visita del general francés Charles de Gaulle. En un banquete ofrecido en su honor, Valencia exclamó «¡Viva España!» en el brindis, lo que generó comentarios y risas, pero también quedó como una anécdota memorable de su estilo desenfadado.

De Gaulle vino a Colombia en 1964 y el país le brindó un caluroso recibimiento, que el mandatario recibió emocionado.

En su discurso, hizo alusiones a esa bienvenida, pidió que los excelente lazos fraternos existentes entre ambos países se hicieran mucho más estrechos y habló de manera extensa sobre la gesta de independencia colombiana, recordó la influencia que en ella tuvieron los libros de la Ilustración escritos por sus coetáneos, Voltaire y Rousseau, la Declaración de los Derechos del Hombre y de algunos personajes franceses que intervinieron en la guerra de emancipación. Mencionó a Luis Girardot -padre de Atanasio, el héroe de Bárbula- y de Pierre Labatut, quien combatió a las órdenes de Simón Bolívar.

Todo esto, sin embargo, quedó en segundo plano porque la prensa, los especialistas y el común de las gentes, prefiere recordar el jocoso episodio protagonizado por el mandatario colombiano de entonces, Guillermo León Valencia, con una alocución que en principio causó asombro y luego una serie de carcajadas a todo nivel en Colombia:

En el Salón Bolívar del Palacio de San Carlos donde residían los mandatarios colombianos en esa época, el presidente Guillermo León Valencia no dudó en lanzar un estentóreo y emocionado ¡Viva España! como homenaje al líder francés.

-Señoras y señores, acompañadme a brindar esta copa por el futuro y la grandeza de España, y por la salud y ventura del general De Gaulle y su ilustre comitiva. ¡Viva España!- exclamó en su encendido discurso el gobernante colombiano,

La metida de pata, sigue siendo motivo de risa y de comentarios aún hoy, 56 años después de sucedido el hecho.

-Recuerdo, hacia los años sesenta, el resbalón oratorio del presidente Guillermo León Valencia, al hacer el brindis de honor ante el presidente Charles de Gaulle, y levantar la voz para casi gritar: “¡Viva España!”. Gran silencio en el salón Bolívar y leves murmullos- anotaba Lorenzo Madrigal en El Espectador el 30 de septiembre de 2012,
-Cuenta la historia que los presentes quedaron helados cuando el presidente Valencia, en lugar de brindar por la Francia de Gaulle, levantó la copa por la grandeza de ESPAÑA- indica https://canal1.com.co/ Noticiero CM& el 22 de septiembre de 2019.

Los franceses no protestaron y la Oficina de Protocolo, lo mismo que el despacho presidencial de Colombia, también guardaron un hermetismo absoluto, total. Todo se tomó de manera normal en los círculos oficiales de ambos países.

Tal vez por eso, en 1979, la delegación colombiana guardó el más absoluto silencio cuando el entonces alcalde de París y después presidente francés, Jacques Chirac, en el discurso de bienvenida al mandatario colombiano de la época, Julio César Turbay Ayala, lo señaló como «africano»

-Estamos ante el representante legítimo de la democracia colombiana, una de las más grandes y mejor conservadas de las democracias africanas- afirmó el funcionario francés

¿Vengeance française? ¿Error involuntario de Chirac? Queda para la historia, lo mismo que el silencio de la delegación colombiana…