Universidad Popular del Cesar lidera jornada educativa sobre fiebre amarilla ante emergencia sanitaria nacional

Foto: UPC.

En alianza con la Secretaría de Salud Municipal de Valledupar, la Universidad Popular del Cesar refuerza su compromiso académico y social con una capacitación clave sobre la fiebre amarilla.

Por: Redacción.
DIARIO LA LIBERTAD. 

La Universidad Popular del Cesar (UPC) reafirma su compromiso con la salud pública y la formación académica de calidad, al liderar una significativa jornada de capacitación y actualización sobre la fiebre amarilla. Esta iniciativa responde a la emergencia sanitaria nacional provocada por la circulación activa del virus en diversas regiones del país. En coordinación con la Secretaría de Salud Municipal de Valledupar, la institución organizó la charla «Hablemos de Fiebre Amarilla», destinada a docentes y estudiantes de las facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Básicas.

La actividad se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Popular del Cesar, en un ambiente de activa participación y profundo interés académico. La jornada contó con la destacada ponencia del médico epidemiólogo Alfonso Campo Carey, quien expuso de manera detallada los aspectos fundamentales relacionados con esta enfermedad viral hemorrágica. Durante su intervención, Campo Carey abordó temas esenciales como los mecanismos de transmisión, el cuadro clínico, los métodos de diagnóstico, las alternativas de tratamiento, así como las estrategias de prevención y vacunación.

La fiebre amarilla, enfermedad endémica de regiones tropicales de África y América, representa un desafío constante para los sistemas de salud debido a su potencial de brotes epidémicos y a la gravedad de sus manifestaciones clínicas. Según explicó el epidemiólogo, el término “amarilla” se debe a la ictericia que desarrollan algunos pacientes, un signo clínico que puede complicar el diagnóstico diferencial con otras fiebres hemorrágicas virales como el arenavirus, el hantavirus o el dengue.

El evento fue impulsado desde la Facultad de Ciencias Básicas y el Programa de Microbiología, contando además con la activa participación de los programas de Enfermería e Instrumentación Quirúrgica de la universidad. Esta articulación académica demuestra la voluntad de la Universidad Popular del Cesar de formar profesionales de la salud con una preparación sólida y actualizada frente a los desafíos epidemiológicos contemporáneos.

La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Shellsyn Giraldo Jaramillo, subrayó la importancia estratégica de esta jornada educativa. “Nuestro objetivo es educar y generar conciencia sobre aspectos fundamentales de esta enfermedad, ante la emergencia sanitaria nacional provocada por la circulación activa del virus”, manifestó. Giraldo Jaramillo insistió en la necesidad de integrar esfuerzos institucionales para fortalecer la capacidad de respuesta en situaciones de riesgo epidemiológico, tanto en el ámbito local como nacional.

La dinámica de la jornada permitió un diálogo abierto entre los asistentes y el conferencista, donde se discutieron casos clínicos reales y se profundizó en los criterios de diagnóstico diferencial, especialmente en áreas donde circulan múltiples virus con sintomatología similar. Asimismo, se destacó la importancia de la vacunación preventiva como principal medida de control, recordando que la vacuna contra la fiebre amarilla es segura, altamente eficaz y de acceso gratuito en campañas de salud pública.

En este contexto, la Universidad Popular del Cesar se posiciona no solo como un centro de formación académica, sino también como un actor social activo en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. La alianza con la Secretaría de Salud Municipal de Valledupar fortalece estos esfuerzos, permitiendo un trabajo conjunto en la capacitación de futuros profesionales que serán claves en el manejo de crisis sanitarias.

Además, esta actividad refleja el enfoque integral de la Universidad Popular del Cesar, donde la excelencia académica va de la mano con la responsabilidad social universitaria. En tiempos de emergencia sanitaria, la educación en salud pública se convierte en un pilar fundamental para proteger a las comunidades más vulnerables y garantizar respuestas efectivas basadas en la evidencia científica.

Con el aumento de casos reportados en distintos departamentos, la prevención y el conocimiento son armas esenciales. En ese sentido, jornadas como «Hablemos de Fiebre Amarilla» son fundamentales para preparar a los estudiantes no solo en lo técnico, sino también en el compromiso ético con su entorno social.

Finalmente, tanto los organizadores como los participantes coincidieron en la necesidad de replicar este tipo de actividades en distintos escenarios, para multiplicar la información y fortalecer las capacidades locales frente a enfermedades emergentes y reemergentes. El liderazgo de la Universidad Popular del Cesar en esta tarea es un ejemplo de cómo la academia puede ser un motor de transformación social en beneficio de la salud pública.

Y.A.