TEMA EDUCATIVO: Pruebas de Estado II

Pruebas ICFES // Foto: Ministerio de Educación.

Por ETIEL TORREGROSA

La educación tiende a favorecer a aquellos que ya poseen el capital cultural dominante, validando sus conocimientos y formas de ser, mientras que desvaloriza o ignora el capital cultural de otros grupos. La evaluación estandarizada de las Pruebas Saber 11 perpetúa la desigualdad y la opresión de varias maneras. Puesto que, solo el 10% de los estudiantes que egresan de la educación media de las instituciones educativas oficiales de los sectores menos favorecidos logran ingresar a la educación superior pública, lo cual genera las siguientes problemáticas sociales tales como:

1. Reproducción de la ideología dominante; Peter McLaren (2010) argumenta que la evaluación estandarizada es una herramienta de control social que perpetúa la ideología dominante y mantiene las estructuras de poder existentes. La evaluación estandarizada de las Pruebas Saber 11 reproduce la ideología dominante, que legitima y mantiene las estructuras de poder existentes.

2. Ocultamiento de la realidad social; Henry Giroux (2014) critica la evaluación estandarizada por reducir la educación a una mera preparación para el mercado laboral, y por ignorar la importancia de la crítica y la reflexión en la formación de ciudadanos críticos. La evaluación estandarizada de las Pruebas Saber 11, invisibiliza la pertinencia y el contexto de los educandos, desatendiendo las problemáticas sociales, generando un ocultamiento de la realidad social y económica, evitando que los estudiantes comprendan las causas estructurales de la desigualdad.

3. Enfoque en la transmisión de conocimientos: la evaluación estandarizada de las Pruebas Saber 11 se enfoca en las competencias y evidencias de aprendizaje propia de currículos estandarizados y desarrollo de habilidades técnicas, sin promover la crítica y la reflexión sobre la sociedad. Al respecto, Michael Apple (1977) plantea que la evaluación estandarizada perpetúa la desigualdad y la opresión, debido a que se orienta en la transmisión de conocimientos en lugar de la crítica y la reflexión.

4. Desconexión con la realidad: la evaluación estandarizada de las Pruebas Saber 11 se desconecta de la realidad social y económica de los estudiantes, lo que puede llevar a la alienación y la falta de motivación e interés para ingresar a la educación superior pública por los bajos resultados obtenidos en estas pruebas estatales. En este sentido, William Pinar (2014) en su libro La teoría del currículo, argumenta que la evaluación estandarizada es una forma de ‘deformación’ educativa que ignora la complejidad y la diversidad de la experiencia humana. Mientras Linda Darling-Hammond (2010), ha criticado la evaluación estandarizada por ser demasiado estrecha y no reflejar la complejidad del aprendizaje y la enseñanza.

5. Perpetuación de la jerarquía social: Diane Ravitch (2010) argumenta que la evaluación estandarizada es una herramienta de la reforma educativa neoliberal que ha llevado a la privatización y la mercantilización de la educación. El tipo de evaluación de las Pruebas Saber 11 como requisito de ingreso a la educación superior perpetúa las jerarquías sociales existentes, al privilegiar a ciertos grupos y marginar a otros, con una prueba estatal homogénea.

Para concluir: tenemos que una evaluación democrática, dialógica y humanista puede desafiar las dinámicas la evaluación estandarizada de las Pruebas Saber 11 y promover una evaluación más justa y equitativa. Al respecto el investigador Barry McDonald plantea la evaluación democrática y la filósofa Martha Nussbaum también hace alusión a la participación activa de los estudiantes en la construcción del currículo y la evaluación. La evaluación democrática y la participación activa de los estudiantes en la construcción del currículo y la evaluación son temas relevantes para crear un enfoque más inclusivo y equitativo en la educación.

La evaluación democrática de McDonald (1976) busca promover la participación y la toma de decisiones compartida en el proceso de evaluación, lo que puede ayudar a crear un entorno más justo y transparente. Por su parte, Martha Nussbaum destaca la importancia de la educación en la formación de ciudadanos críticos y reflexivos, capaces de participar activamente en la sociedad. Su enfoque en la educación humanística y la importancia de las artes y las humanidades en la formación de los estudiantes es especialmente relevante en este contexto.

La educación juega un papel fundamental en la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con la justicia, la equidad y la libertad. Al promover la participación activa de los estudiantes en la construcción del currículo y la evaluación, se les está preparando para ser líderes y ciudadanos informados que puedan tomar decisiones acertadas en el futuro.

La evaluación democrática de McDonald busca promover la participación y la toma de decisiones compartida en el proceso de evaluación, lo que puede ayudar a crear un entorno más justo y transparente. Por su parte, Martha Nussbaum (2005) en su libro El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma de la educación liberal, destaca la importancia de la educación en la formación de ciudadanos críticos y reflexivos, capaces de participar activamente en la sociedad. Su enfoque en la educación humanística y la importancia de las artes y las humanidades en la formación de los estudiantes es especialmente relevante en este contexto.

Una reflexión muy profunda y crítica sobre el papel de la educación en la sociedad. La educación puede ser un motor para el cambio social y la transformación, pero, también puede ser utilizada como una herramienta para reproducir las estructuras sociales existentes y mantener el ‘statu quo’. La crítica a los currículos y evaluaciones homogéneas y estandarizadas es especialmente relevante en contextos de desigualdad y pobreza. Al imponer un modelo educativo único y rígido, se ignora la diversidad de contextos y necesidades de los estudiantes, lo que puede perpetuar la exclusión y la marginación de ciertos grupos. Este texto hace parte de la lectura y escritura que adelantan estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Educación-RudeColombia de la Universidad del Atlántico desde sus tesis doctorales (I-2025).

Puebas de Estado II

Por ETIEL TORREGROSA

La educación tiende a favorecer a aquellos que ya poseen el capital cultural dominante, validando sus conocimientos y formas de ser, mientras que desvaloriza o ignora el capital cultural de otros grupos. La evaluación estandarizada de las Pruebas Saber 11 perpetúa la desigualdad y la opresión de varias maneras. Puesto que, solo el 10% de los estudiantes que egresan de la educación media de las instituciones educativas oficiales de los sectores menos favorecidos logran ingresar a la educación superior pública, lo cual genera las siguientes problemáticas sociales tales como:

1. Reproducción de la ideología dominante; Peter McLaren (2010) argumenta que la evaluación estandarizada es una herramienta de control social que perpetúa la ideología dominante y mantiene las estructuras de poder existentes. La evaluación estandarizada de las Pruebas Saber 11 reproduce la ideología dominante, que legitima y mantiene las estructuras de poder existentes.

2. Ocultamiento de la realidad social; Henry Giroux (2014) critica la evaluación estandarizada por reducir la educación a una mera preparación para el mercado laboral, y por ignorar la importancia de la crítica y la reflexión en la formación de ciudadanos críticos. La evaluación estandarizada de las Pruebas Saber 11, invisibiliza la pertinencia y el contexto de los educandos, desatendiendo las problemáticas sociales, generando un ocultamiento de la realidad social y económica, evitando que los estudiantes comprendan las causas estructurales de la desigualdad.

3. Enfoque en la transmisión de conocimientos: la evaluación estandarizada de las Pruebas Saber 11 se enfoca en las competencias y evidencias de aprendizaje propia de currículos estandarizados y desarrollo de habilidades técnicas, sin promover la crítica y la reflexión sobre la sociedad. Al respecto, Michael Apple (1977) plantea que la evaluación estandarizada perpetúa la desigualdad y la opresión, debido a que se orienta en la transmisión de conocimientos en lugar de la crítica y la reflexión.

4. Desconexión con la realidad: la evaluación estandarizada de las Pruebas Saber 11 se desconecta de la realidad social y económica de los estudiantes, lo que puede llevar a la alienación y la falta de motivación e interés para ingresar a la educación superior pública por los bajos resultados obtenidos en estas pruebas estatales. En este sentido, William Pinar (2014) en su libro La teoría del currículo, argumenta que la evaluación estandarizada es una forma de ‘deformación’ educativa que ignora la complejidad y la diversidad de la experiencia humana. Mientras Linda Darling-Hammond (2010), ha criticado la evaluación estandarizada por ser demasiado estrecha y no reflejar la complejidad del aprendizaje y la enseñanza.

5. Perpetuación de la jerarquía social: Diane Ravitch (2010) argumenta que la evaluación estandarizada es una herramienta de la reforma educativa neoliberal que ha llevado a la privatización y la mercantilización de la educación. El tipo de evaluación de las Pruebas Saber 11 como requisito de ingreso a la educación superior perpetúa las jerarquías sociales existentes, al privilegiar a ciertos grupos y marginar a otros, con una prueba estatal homogénea.

Para concluir: tenemos que una evaluación democrática, dialógica y humanista puede desafiar las dinámicas la evaluación estandarizada de las Pruebas Saber 11 y promover una evaluación más justa y equitativa. Al respecto el investigador Barry McDonald plantea la evaluación democrática y la filósofa Martha Nussbaum también hace alusión a la participación activa de los estudiantes en la construcción del currículo y la evaluación. La evaluación democrática y la participación activa de los estudiantes en la construcción del currículo y la evaluación son temas relevantes para crear un enfoque más inclusivo y equitativo en la educación.
La evaluación democrática de McDonald (1976) busca promover la participación y la toma de decisiones compartida en el proceso de evaluación, lo que puede ayudar a crear un entorno más justo y transparente. Por su parte, Martha Nussbaum destaca la importancia de la educación en la formación de ciudadanos críticos y reflexivos, capaces de participar activamente en la sociedad. Su enfoque en la educación humanística y la importancia de las artes y las humanidades en la formación de los estudiantes es especialmente relevante en este contexto.
La educación juega un papel fundamental en la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con la justicia, la equidad y la libertad. Al promover la participación activa de los estudiantes en la construcción del currículo y la evaluación, se les está preparando para ser líderes y ciudadanos informados que puedan tomar decisiones acertadas en el futuro.
La evaluación democrática de McDonald busca promover la participación y la toma de decisiones compartida en el proceso de evaluación, lo que puede ayudar a crear un entorno más justo y transparente. Por su parte, Martha Nussbaum (2005) en su libro El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma de la educación liberal, destaca la importancia de la educación en la formación de ciudadanos críticos y reflexivos, capaces de participar activamente en la sociedad. Su enfoque en la educación humanística y la importancia de las artes y las humanidades en la formación de los estudiantes es especialmente relevante en este contexto.
Una reflexión muy profunda y crítica sobre el papel de la educación en la sociedad. La educación puede ser un motor para el cambio social y la transformación, pero, también puede ser utilizada como una herramienta para reproducir las estructuras sociales existentes y mantener el ‘statu quo’. La crítica a los currículos y evaluaciones homogéneas y estandarizadas es especialmente relevante en contextos de desigualdad y pobreza. Al imponer un modelo educativo único y rígido, se ignora la diversidad de contextos y necesidades de los estudiantes, lo que puede perpetuar la exclusión y la marginación de ciertos grupos. Este texto hace parte de la lectura y escritura que adelantan estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Educación-RudeColombia de la Universidad del Atlántico desde sus tesis doctorales (I-2025).