La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata implementa cambios en la competencia de Piquería de mayores, categoría mayores, para fortalecer la tradición y modernizar la dinámica del duelo de versos improvisados.
Por: Redacción
DIARIO LA LIBERTAD.
La tradicional competencia de Piqueria del Festival Vallenato en su categoría de mayores tendrá este año un nuevo aire gracias a los cambios establecidos por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata. Mediante el acuerdo número 001 del martes 22 de abril de 2025, se adoptaron modificaciones destinadas a fortalecer esta expresión oral, conservando sus valores tradicionales pero impulsando nuevas dinámicas de competencia que exijan a los participantes mayor creatividad, destreza y conocimiento de la tradición juglaresca.
Las nuevas reglas establecen un recorrido más exigente y estructurado para los concursantes. En la primera ronda, que se llevará a cabo el 30 de abril a las 10:00 a.m. en el parque de Los Algarrobillos, las parejas de verseadores deberán interpretar un tema libre en estrofas de cuatro versos bajo la modalidad de pie pisao. Esta fase inicial busca evaluar la fluidez y la espontaneidad de los participantes en una estructura corta pero desafiante.
La segunda ronda, programada para el Primero de mayo también a las 10:00 a.m. en el mismo escenario, añadirá un grado más de dificultad. Cada pareja iniciará interpretando un tema con estrofas de seis versos, realizando dos estrofas cada uno, para luego enfrentarse en un desafío de tres estrofas de cuatro versos en pie forzao. Esta modalidad exige rapidez mental y dominio técnico, pues obliga a los concursantes a construir sus respuestas siguiendo una rima y un tema previamente definidos.
La competencia subirá aún más el nivel en la semifinal, el 2 de mayo en el parque Los Algarrobillos a las 10:00 a.m.. Allí, los concursantes primero deberán improvisar estrofas de cuatro versos en tema libre, y luego adentrarse en una estructura más compleja: dos estrofas de diez versos cada uno, en la modalidad conocida como cinco con cinco. Esta variante, similar al conocido “dos con dos” o “tres con tres”, pondrá a prueba no solo la habilidad improvisadora, sino también la resistencia y el ingenio para sostener una narrativa coherente sobre un tema escogido por el jurado.
La gran final tendrá lugar en la noche del 2 de mayo en el emblemático Parque de la Leyenda Vallenata ‘Consuelo Araújo Noguera’. En esta instancia decisiva, el jurado tendrá libertad para definir las modalidades que consideren más adecuadas para evaluar a los finalistas, quienes deberán demostrar su máximo nivel creativo y técnico antes de que se dé a conocer el fallo que coronará al ganador de la competencia.
El vicepresidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Efraín Quintero Molina, respaldó estas modificaciones asegurando que representan un avance significativo para la competencia. «Es importante y positivo el cambio que se ha puesto en marcha a partir de esta edición 58 del Festival Vallenato, porque los repentistas deben estar preparados para subir el nivel de sus actuaciones, en pro de la manifestación cultural», manifestó.
Durante la reunión de definición de estos cambios, en la que también participó el coordinador Atenógenes Ustariz, Efraín Quintero sugirió incorporar la décima, una estructura de versos diferente al verso libre tradicional, como una opción adicional para diversificar los formatos de improvisación. «La observación que yo hice es que aquí debería implementarse la décima, aunque la estructura de la décima es diferente al verso libre», expresó.
La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata reafirmó que su objetivo con estos ajustes es destacar cada vez más esta manifestación cultural, enraizada profundamente en la tradición de los juglares vallenatos. «Definida como un duelo musical en el cual las armas de los contrincantes no son otras que su inteligencia y natural disposición para desafiar y responder cantando en cuartetas, sextillas, octavas o décimas (versos de cuatro a diez palabras, decimos por acá), la Piqueria, que en algún momento de la historia del vallenato fue el emblema del juglar nuestro, estuvo inexplicablemente olvidada y marginada del desarrollo social de la música tradicional vallenata», señaló la Fundación.
Estos cambios buscan no solo rendir homenaje a la tradición, sino también garantizar su vigencia en un contexto donde las nuevas generaciones demandan espectáculos de alto nivel. Al renovar el formato sin traicionar la esencia cultural del arte de improvisar, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata apuesta por mantener viva la llama de una de las expresiones más auténticas de nuestro folclor.
Con las nuevas reglas, la Piqueria promete convertirse en un espectáculo de mayor competitividad, ingenio y emoción, reafirmando su lugar como una joya viva del patrimonio cultural de Colombia.
Y.A.