Gobierno Nacional les cumple a los pueblos indígenas con la aprobación del Decreto para la gestión catastral multipropósito en sus territorios

Con la aprobación del Decreto 0462 de 2025, se reglamenta la implementación de la política de Catastro Multipropósito en territorios formalizados de comunidades indígenas. Este avance es resultado del trabajo articulado entre distintas entidades del orden nacional y las autoridades indígenas representadas en la Mesa Permanente de Concertación (MPC). El objetivo es consolidar un modelo de gestión catastral que reconozca la autonomía territorial, la diversidad cultural y la protección de los derechos bioculturales de los pueblos originarios, en línea con lo establecido en el Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz.

Aspectos clave del Decreto:

  • El catastro no crea, modifica ni extingue derechos de propiedad, ni altera el régimen jurídico de los territorios.

  • Este instrumento busca contribuir a la seguridad jurídica, la planeación territorial, la toma de decisiones, la gestión ambiental y el acceso a derechos, respetando los usos y costumbres tradicionales de las comunidades indígenas.

Un hecho histórico para el país

Bogotá, D.C., 25 de abril de 2025 – Por primera vez, los pueblos indígenas podrán realizar directamente la operación catastral en sus territorios formalizados. Esto garantiza que el levantamiento de la información se haga con un enfoque intercultural y de participación comunitaria.

El Decreto establece mecanismos especiales para la gestión catastral en territorios indígenas que:

  • Preservan el ordenamiento natural.

  • Proveen insumos para el ordenamiento territorial propio.

  • Garantizan la seguridad jurídica de sus territorios.

  • Protegen su integridad física y cultural.

Trabajo articulado interinstitucional

El Decreto 0462 es el resultado de la cooperación entre:

  • Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC),

  • Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

  • Departamento Nacional de Planeación (DNP),

  • Ministerios de Cultura, Interior, Justicia y Agricultura,

  • Autoridades indígenas representadas en la MPC.

Cumplimiento de mandatos legales

Este Decreto permite la implementación y materialización del Artículo 45 de la Ley 2294 de 2023, que corresponde al Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026.

Testimonios de los líderes institucionales

Gustavo Marulanda Morales, Director del IGAC, afirmó:

“Este esfuerzo del Gobierno Nacional y las comunidades indígenas corresponde al cumplimiento efectivo del capítulo étnico de los acuerdos de paz. Con este Decreto, protegemos la diversidad étnica y cultural de la Nación, salvaguardamos los derechos de los territorios indígenas y promovemos la efectividad de sus derechos económicos y culturales.”

Antonio Avendaño, Director de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del DNP, señaló:

“Este Decreto es un paso más hacia un Sistema de Administración del Territorio democrático. Reconoce el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas y refuerza el carácter multipropósito del catastro, útil para la planificación social, política, económica y ambiental del país.”

Impacto en los territorios indígenas

Con la entrada en vigencia del Decreto:

  • Se actualizarán más de 33 millones de hectáreas de territorios indígenas formalizados.

  • Se tendrá un censo real de tierras y predios en resguardos indígenas.

  • Se avanzará significativamente en la meta de actualización catastral nacional.

Beneficios principales de la implementación

  • Participación activa: Las comunidades indígenas podrán constituirse como operadores catastrales en sus territorios, participando directamente en el levantamiento de la información.

  • Fortalecimiento de la autonomía: Podrán gestionar sus propios datos territoriales, obteniendo mayor acceso a información sobre sus propiedades.

  • Enfoque diferencial: Se respetarán los conocimientos ancestrales y dinámicas propias, promoviendo la equidad territorial y la justicia social.

  • Instrumento para el desarrollo: Servirá para planificar, tomar decisiones informadas, y fomentar oportunidades de desarrollo en zonas históricamente excluidas.

Silvia Tello, coordinadora del componente indígena de diálogo social del IGAC, destacó:

“Este catastro multipropósito con enfoque étnico y diferencial es clave para transversalizar el enfoque indígena dentro del Acuerdo de Paz. El Decreto permite que los pueblos sean los operadores en sus territorios formalizados, sin afectar sus usos y costumbres tradicionales.”

Conclusión

La implementación del Catastro Multipropósito en territorios indígenas es un hito que reafirma el compromiso del país con los derechos de los pueblos étnicos, la sostenibilidad de la paz, la equidad territorial y el respeto por la diversidad cultural.