Con el tradicional desfile de Jeep Willys Parranderos, este sábado se dará inicio a la edición número 58 del Festival de la Leyenda Vallenata, uno de los eventos culturales más importantes del país. Así lo confirmó Rodolfo Molina Araújo, presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, durante una entrevista con medios locales.
El evento inaugural recorrerá las principales calles de Valledupar a partir de las 3:30 de la tarde, en compañía del alcalde de la ciudad. Vehículos típicos de diversas regiones como Tolima, Santander y Atlántico ya están listos para participar en esta muestra colorida que marca el comienzo oficial del festival. La organización del desfile está a cargo de Pachín Escalona, quien junto a su equipo ha ultimado detalles logísticos para garantizar un espectáculo de altura.
El domingo 27 de abril, la programación continúa con el concurso “Los niños pintan el Festival”, una actividad enfocada en resaltar el papel de las nuevas generaciones en la conservación del folclor vallenato.
Este año, el festival rendirá homenaje póstumo al reconocido cantautor y Rey Vallenato Omar Geles, fallecido en 2024. Como parte del tributo, el espectáculo de apertura el 30 de abril estará dirigido por su sobrino, el también compositor Wilfran Castillo, quien liderará una revista musical que recordará la trayectoria del artista.
Molina Araújo también destacó el crecimiento en el número de participantes, lo que ha llevado a reforzar la infraestructura del evento con nuevas tarimas y escenarios. Las competencias se desarrollarán en lugares emblemáticos como la Plaza Alfonso López, el parque Los Algarrobillos y la Feria Ganadera.
En cuanto a las cifras oficiales, se reportan los siguientes inscritos:
- 71 en Acordeón Profesional
- 79 en Acordeón Aficionado
- 26 en Acordeón Juvenil
- 38 en Acordeón Infantil
- 8 en Acordeonera Mayor
- 16 en Acordeonera Menor
- 69 en Piqueria Mayor
- 7 en Piqueria Infantil
- 243 grupos de Piloneras (156 mayores, 53 juveniles y 34 infantiles)
- 68 canciones inéditas
Por último, el presidente de la Fundación hizo un llamado a no olvidar el origen histórico del festival, recordando que todo inicia con la representación de «Las Cargas», una escena simbólica que rememora el encuentro entre la Virgen del Rosario, los indígenas y los colonizadores españoles, acto que da sentido cultural y religioso a esta fiesta vallenata.












