Colombia descarta amenaza de tsunami tras sismo de magnitud 6.3 en Ecuador

Temblor en Ecuador // Foto: X - @sgcol

El sismo de magnitud 6.3 que sacudió a Ecuador generó preocupación en Colombia, pero las autoridades confirmaron que no representa riesgo de tsunami para la costa Pacífica.

Este viernes 25 de abril, a las 6:44 a. m., un fuerte sismo de magnitud 6.3 se registró en las cercanías de la costa ecuatoriana, lo que generó una serie de reacciones de alerta en varios países de la región, incluyendo Colombia. Sin embargo, tras un análisis exhaustivo por parte de las autoridades competentes, se descartó cualquier tipo de amenaza de tsunami para la costa Pacífica colombiana.

El movimiento telúrico, que alcanzó una magnitud considerable, fue suficientemente fuerte como para generar preocupación en las poblaciones cercanas al epicentro, especialmente en la región del Pacífico sur de Colombia. Ante la magnitud del sismo, las autoridades del país activaron sus sistemas de monitoreo y vigilancia, tanto marítima como sísmica, para evaluar posibles impactos en las aguas del océano Pacífico y la seguridad de las comunidades costeras.

La Dirección General Marítima (Dimar), encargada de la supervisión del comportamiento del mar y la evaluación de posibles fenómenos peligrosos, emitió un comunicado en el que afirmaba que no existía riesgo de tsunami para las costas colombianas. «De acuerdo con la Dimar, no existe amenaza de tsunami para la costa Pacífica de Colombia por el sismo que se presentó cerca de la costa de Ecuador, con una magnitud de momento de 6.3 Mw a las 6:44 a. m., hora colombiana», señaló la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en un comunicado oficial.

Este diagnóstico, basado en rigurosos análisis, fue posible gracias a la rápida coordinación de las instituciones responsables de la seguridad sísmica y marítima del país, tales como el Centro Nacional de Alerta contra los Tsunamis (CNAT), el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la UNGRD. Juntas, estas entidades forman parte del Sistema Nacional de Detección y Alerta de Tsunamis (SNDAT), un sistema que permite emitir alertas con rapidez y precisión, lo que garantiza una pronta respuesta ante cualquier amenaza.

Aunque el sismo fue considerable, con repercusiones en varias regiones de Colombia y Ecuador, las autoridades confirmaron que el evento no alteró el nivel del mar de manera significativa ni generó las condiciones necesarias para un tsunami. De acuerdo con los informes del CNAT, no se detectaron cambios en las características del mar que pudieran haber derivado en una amenaza para la región.

La noticia de que no se activaron alertas de evacuación ni protocolos de emergencia fue recibida con alivio por las autoridades y la población en general, que ya se había preparado ante una posible crisis. El protocolo establecido para estos casos de emergencia incluye el monitoreo continuo del océano Pacífico, así como la evaluación de posibles riesgos que puedan surgir a raíz de movimientos sísmicos en las zonas cercanas a la costa.

En su comunicado, las autoridades también hicieron un llamado a la ciudadanía a mantenerse informada a través de canales oficiales y a no caer en rumores o información no verificada que pudiera generar pánico innecesario. «Es fundamental que los ciudadanos sigan las recomendaciones de las autoridades y no difundan información sin confirmar, ya que esto puede generar confusión y alarmismo en la población», destacó la UNGRD.

Por su parte, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) reiteró que, a pesar de la magnitud del sismo, este no presentó características que pudieran poner en peligro las zonas costeras de Colombia. La coordinación entre las diversas entidades del país permitió que se pudiera garantizar la seguridad y tranquilidad de las comunidades afectadas por el temblor.

Este incidente resalta la importancia de mantener sistemas de alerta rápida y de contar con protocolos de acción ante fenómenos naturales. Las autoridades colombianas continúan trabajando para mejorar sus capacidades de monitoreo y prevención, con el objetivo de proteger a la población frente a posibles desastres.

Y.A.