La ciudad de Valledupar ya vive la emoción de la edición número 58 del Festival de la Leyenda Vallenata, un evento que ha trascendido las fronteras del Cesar y de Colombia, y que en 2025 promete ser más que un festival: una verdadera exaltación a las raíces culturales del país. Este año, el evento rendirá homenaje al cantautor y Rey Vallenato Omar Geles, fallecido en 2024, uno de los íconos más influyentes del folclor vallenato.
Desde ya, la capital del vallenato se encuentra en movimiento. Visitantes nacionales e internacionales llegan para no perderse un solo momento del que es considerado el evento más importante de la música tradicional vallenata.
El arranque: Jeep Willys y creatividad infantil
El festival comienza oficialmente este sábado 26 de abril con uno de sus espectáculos más esperados: el Desfile de los Jeep Willys Parranderos, una tradición que se ha consolidado como el acto inaugural. Estos vehículos, cargados de música, color y parranda, recorrerán las principales calles de Valledupar a partir de las 3:30 p.m., acompañados por autoridades locales, invitados y agrupaciones folclóricas.
El domingo 27, el turno será para los más pequeños, con el concurso “Los niños pintan el Festival”, una actividad que busca fomentar desde la infancia el amor y respeto por las raíces culturales del vallenato.
Un homenaje sentido a Omar Geles
Uno de los momentos más esperados será la revista musical de apertura, el 30 de abril, un homenaje al compositor Omar Geles. El espectáculo estará a cargo de su sobrino, Wilfran Castillo, también reconocido cantautor, y contará con la participación de varios artistas de renombre. Será un recorrido musical por el legado de Geles, quien dejó una huella imborrable en la historia del vallenato con canciones que hoy son himnos del folclor colombiano.
Participación récord y refuerzo logístico
Este año, la participación en las diferentes competencias ha alcanzado cifras históricas. Según Rodolfo Molina Araújo, presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, se ha registrado un aumento considerable de concursantes, lo que ha obligado a fortalecer la logística, incluyendo la instalación de nuevas tarimas y la ampliación de escenarios.
Estas son las cifras oficiales de inscritos:
-
Acordeón Profesional: 71
-
Acordeonera Mayor: 8
-
Acordeón Aficionado: 79
-
Acordeón Juvenil: 26
-
Acordeón Infantil: 38
-
Acordeonera Menor: 16
-
Piqueria Mayor: 69
-
Piqueria Infantil: 7
-
Piloneras: 243 grupos (156 mayores, 53 juveniles, 34 infantiles)
-
Canciones inéditas: 68
Los escenarios que acogerán esta fiesta vallenata incluyen la tradicional Plaza Alfonso López, el Parque Los Algarrobillos, la Feria Ganadera y otros espacios emblemáticos de la ciudad, que se llenarán de música, poesía, décimas y acordeones.
Presencia internacional y expectativa por Chayanne
Otro de los atractivos de este año será la presencia del artista internacional Chayanne, quien se presentará por primera vez en el Festival. Según confirmó Molina Araújo, en Semana Santa el equipo del cantante puertorriqueño visitó los escenarios para afinar detalles de la producción, lo que refleja el alcance que ha logrado este evento, proyectando el vallenato al mundo.
Entre tradición y leyenda: Las Cargas
Como ya es tradición, el festival será precedido por el acto cultural y religioso “Las Cargas”, una representación de la leyenda vallenata: el encuentro entre la Virgen del Rosario, los pueblos indígenas y los soldados españoles. Este acto da apertura espiritual al evento, reforzando el carácter histórico, religioso y cultural que distingue al Festival de la Leyenda Vallenata del resto de festividades musicales en Colombia.