Cuando el alma canta vallenato: Valledupar lo hace por Omar Geles en el 58 Festival de la Leyenda Vallenata

Por: Carmelo Bolaño

Ya comienza el festival todos están invitados, todos se mueren por ir, muchos no podrán asistir por diferentes motivos, así parodiando el himno del Festival Vallenato que desde el 30 de abril, se dan cita en Valledupar una ciudad que se convertirá, como en todos los años en el corazón vivo del folclor colombiano, en la edición 58 de la Leyenda Vallenata, iniciamos esta invitación. Allá no solo competirá el talento, tampoco es una vitrina de conciertos; es algo más espiritual, es un ritual colectivo homenajeando la identidad de ese pueblo que aprendió a contar su historia con los ritmos y sonidos únicos de una caja, una guacharaca y un acordeón.

En 2025 el festival está envuelto en un sentido especial: es un homenaje póstumo a uno de los grandes pilares del vallenato moderno, Valledupar rinde tributo a uno de los suyos, a uno que hizo del amor, el despecho y la alegría vallenata una forma de vivir: A Omar Geles; el compositor, el cantante y Rey Vallenato de 1989, quien dejó un legado imborrable que es sentido en cada parranda, en cada corazón que ha llorado o se ha enamorado con sus canciones. Este año Valledupar además de recordar su música, elevará su figura a la del mito, un mito que hace parte del linaje inmortal de la música vallenata.

Durante 4 días de festival, (abril 30 al 3 de mayo) Valledupar no duerme. Ya que en cada esquina brotan los sonidos del folclor, que como replicas de un huracán llegan a las plazas donde retumban las coplas, y en cada dialogo se intercambian anécdotas que hablan de los grandes juglares. El festival vallenato es una esquina donde convergen todas las generaciones, un vaso comunicante que conecta a viejos maestros con nuevas voces que tratarán se salir a flote para ocupar su lugar en el firmamento musical vallenato.

2025, trae a su escenario principal figuras de gran renombre: Silvestre Dangond, dueño de un estilo eufórico y pasional, que encenderá los ánimos de los asistentes. Pero no todo es vallenato estará Luis Alfonso, el exponente de la música popular, y como no puede faltar, un invitado internacional, el romántico Chayanne, cuya participación promete un cruce de emociones del Caribe colombiano y el boricua.

Dicen que el verdadero festival ocurre en la calle, más allá de los reflectores y las tarimas, donde abundan las parrandas espontáneas, concursos de piquería, canción inédita y los versos improvisados mantienen viva la llama de una tradición que nació entre sábanas, ríos y montañas. El 58 Festival de la Leyenda Vallenata no es una fiesta cualquiera; es la declaración de amor de todo un pueblo a su música, a su cultura y a sus raíces.

En esta edición 58, Valledupar demostrará que no solo canta: honra, recuerda, y reafirma que mientras haya un acordeón sonando, el espíritu vallenato seguirá tan vivo como siempre. Pero ojo: el verdadero festival no es solo de tarimas, es la parranda espontánea en una esquina cualquiera. Es el niño que toca su primer acordeón frente a vecinos como su público. Es la señora que vende bollos y canta bajito las canciones de Diomedes. Ahí es donde vive el alma del verdadero vallenato. ¡58 años de acordeón y corazón: así vibra Valledupar en el Festival Vallenato 2025!