*Durante la rendición de cuentas, la entidad explicó que el Plan de Acción también cuenta con 6 líneas estratégicas: Gestión para la Sostenibilidad del Recurso Hídrico, Gestión para la Conservación Sostenible del Recurso Natural, Participación Equitativa y Diversa para la Inclusión Social y la Justicia Ambiental, Gestión para la Sostenibilidad Territorial y Sectorial, Gestión del Gestión del Riesgo y Cambio Climático, y Fortalecimiento y Modernización de la Institucionalidad Ambiental.
Con una ejecución del 87,4 % en su Plan de Acción Institucional “Por un ambiente sin fronteras”, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (C.R.A.) presentó su balance de gestión 2024 durante la audiencia pública de rendición de cuentas realizada en el parador turístico Sombrero Vueltiao.
El director de la entidad, Jesús León Insignares, destacó que la rendición de cuentas no es solo un deber legal, sino una muestra de compromiso con un modelo de gestión ambiental participativo, transparente y sostenible.
El plan, que agrupa 24 programas, 57 proyectos y 144 acciones estratégicas, movilizó recursos por más de $115 mil millones de pesos, enfocados en seis líneas clave: sostenibilidad del recurso hídrico, conservación natural, inclusión social y justicia ambiental, sostenibilidad territorial, gestión del riesgo y cambio climático, y fortalecimiento institucional.
Entre los avances más destacados figura la ejecución de obras ambientales como la recuperación de siete arroyos en distintos municipios, la rehabilitación de 30 hectáreas en el Distrito Regional de Manejo Integrado Palmar del Tití y la ejecución del programa de pagos por servicios ambientales que benefició a más de 230 hectáreas de ecosistemas estratégicos.
Asimismo, se avanzó en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCA), con la adopción de uno nuevo y la actualización de tres más, además de una inversión superior a los $4.200 millones en la recuperación ambiental de arroyos en Malambo, Sabanagrande, Tubará, Luruaco, Juan de Acosta y Candelaria.
En cuanto a saneamiento básico, se reportó un 64 % de avance en la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) regional que beneficiará a Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela, y un 94 % en la PTAR de Juan de Acosta.
El Lago del Cisne también recibió una inversión de $2.355 millones para su mantenimiento ecológico, y se ejecutaron proyectos productivos como el Plan Taruya, que ha beneficiado a más de 250 familias de pescadores.
En el ámbito educativo, más de 300 jóvenes fueron formados como guardianes ambientales en la Escuela Regional de Liderazgo Ambiental, y se fortalecieron los programas CIDEA y PRAE en instituciones educativas y municipios.
La Corporación también resaltó la aprobación de licencias ambientales clave como la del Parque Solar Juan Mina, y el cumplimiento del 91 % en seguimiento de licencias ambientales. Durante el año, la C.R.A. atendió 695 quejas ciudadanas sobre afectaciones ambientales y ejecutó 71 operativos contra el tráfico ilegal de fauna y flora.
La gestión ambiental se articuló con el plan de desarrollo departamental Atlántico para el Mundo, y se firmaron convenios estratégicos como el realizado con la Universidad de la Florida para el intercambio técnico y científico.
“Seguimos avanzando con paso firme en una gestión ambiental que reconoce al ambiente no como un obstáculo, sino como la base del bienestar colectivo”, concluyó León Insignares.