Papa Francisco: El argentino que transformó la iglesia con humildad y valentía

*Francisco, primer Papa latinoamericano y jesuita, se destacó por tender puentes entre religiones y culturas, animando siempre a recordar la humanidad que une a todos los pueblos.

Redacción Sociales
LA LIBERTAD

Este lunes 21 de abril, el Vaticano confirmó la noticia que nadie quería escuchar: el Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano de la historia, falleció tras sufrir un ictus cerebral y un colapso cardiovascular irreversible, a sus 88 años.
La muerte del Sumo Pontífice se dio horas después de haber hecho lo que sería su último recorrido en el papa móvil, para cerrar la Semana Mayor durante el Domingo de Resurrección.

En sus últimas semanas de vida Francisco continuó haciendo algunas apariciones públicas. Aunque faltó a los servicios del Viernes Santo y el Sábado Santo, sí conmemoró el Jueves Santo con la tradicional visita a la prisión de Regina Coeli. Sin embargo, no participó en la tradición del lavatorio de pies a los presos.

WhatsApp Image 2025 04 21 at 19.49.58

Escogido para hacer historia

Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, fue elegido Sumo Pontífice el 13 de marzo de 2013 tras la histórica renuncia de Benedicto XVI. Desde aquel momento, rompió esquemas, siendo el primer Papa de América Latina, el primero jesuita y el primero en elegir el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís, símbolo de pobreza, humildad y amor.

Como buen argentino, amaba el fútbol, era hincha del San Lorenzo, una pasión que mantuvo toda su vida, y además le gustaba bailar tango. Siendo muy joven, estuvo al borde de la muerte, cuando enfrentó una infección respiratoria grave por la que debieron extirparle parte del pulmón derecho.

Desde el instante en que apareció como papa, Francisco apostó por una Iglesia cercana, por una institución menos regida por el boato y más por la compasión, llevando como estandarte la humildad radical que marcó toda su vida.

WhatsApp Image 2025 04 21 at 19.49.58 1 1

Durante su pontificado, se destacó por su postura crítica hacia el capitalismo desmedido, su firme defensa del medio ambiente, la difícil situación de los inmigrantes y su lucha contra los abusos sexuales dentro de la Iglesia. Aunque enfrentó resistencia interna, logró impulsar reformas significativas y abrir espacios de diálogo con otras religiones y comunidades, incluyendo a los colectivos Lgtbiq+.

Más allá de las controversias, su papado será recordado por el intento de modernizar una estructura históricamente conservadora, y por haber puesto en el centro valores como la compasión, la empatía y la solidaridad.

WhatsApp Image 2025 04 21 at 19.49.44 1

La sencillez, su mayor grandeza

Hijo de inmigrantes italianos y el mayor de cinco hermanos, Bergoglio supo desde joven lo que era la austeridad, el trabajo duro y la fe sencilla. Se graduó como técnico químico en la escuela secundaria, y trabajó como portero de un club nocturno y barrendero, igualmente consiguió empleo en una fábrica local, donde trabajó bajo las órdenes de la bioquímica y activista social paraguaya Esther Ballestrino.

Posteriormente ingresó en la Compañía de Jesús y, a lo largo de su carrera, priorizó siempre a los más desfavorecidos. Antes de llegar a Roma, como arzobispo de Buenos Aires, era conocido por su estilo de vida modesto: viajaba en transporte público, cocinaba su propia comida y evitaba todo signo de ostentación.
Ese espíritu no cambió al asumir el papado. Francisco nunca se mudó a los lujosos aposentos papales del Palacio Apostólico; prefirió vivir en la residencia de Santa Marta, en un pequeño apartamento donde recibía a todo aquel que solicitara su presencia.

Tras ser elegido, también rechazó las galas papales, optando por unos sencillos zapatos negros y la misma cruz pectoral y anillo de plata que había usado como arzobispo de Buenos Aires. Más tarde, instalaría en el Vaticano dormitorios, duchas y una barbería para los sin techo. Había comenzado una nueva era de sencillez papal.

Su filosofía de vida se resumía en una frase que repitió incansablemente: “Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, que una Iglesia enferma por encierro y comodidad”.

Su primer viaje como papa

Tras leer sobre las muertes de migrantes en el Mediterráneo, Francisco decidió que su primer viaje sería a la isla italiana de Lampedusa, puerta de entrada para muchos que buscan refugio en Europa y alcanzar una mejor calidad de vida
Ahí, en una misa, condenó la indiferencia mundial hacia los refugiados. Desde ese momento haría de la defensa de los inmigrantes un tema constante, instando a todas las comunidades católicas del mundo a acoger a una familia de recién llegados.

Un último mensaje al pueblo

En su mensaje, compartido el domingo de Pascua, el sumo pontífice hizo un llamado «a todos los que ocupan puestos de responsabilidad política en nuestro mundo para que no cedan a la lógica del miedo, que sólo lleva al aislamiento de los demás, sino que utilicen los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y fomentar iniciativas que promuevan el desarrollo».
Y, tras hacer un recorrido por todos los conflictos que actualmente hay en el mundo, dijo que «la paz es posible».

Un funeral sencillo, como fue su vida

Fiel a su estilo austero, Francisco dejó instrucciones claras para que su funeral reflejara la sencillez que caracterizó su vida. Decidió eliminar la tradición de los tres ataúdes y optó por un único féretro de madera. Además, dispuso que su cuerpo no fuera expuesto en público y que no se realizaran velatorios privados. Su deseo era ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor en Roma, en lugar de las grutas vaticanas, por la profunda devoción que sentía hacia la Virgen María en esa iglesia.

“Será con dignidad, como cualquier cristiano, pero no sobre almohadones”, expresó en una entrevista.

Su legado para la Iglesia

El Papa Francisco deja un legado imborrable en la historia de la Iglesia católica y en el corazón de millones de personas alrededor del mundo. Su liderazgo transformador, su compromiso con los más necesitados y su incansable búsqueda de la justicia social lo convierten en una figura emblemática del siglo XXI.

Con su partida, se abre un nuevo capítulo en la Iglesia, que deberá elegir a su sucesor en un cónclave previsto para mayo, con 135 cardenales de todo el mundo, muchos de ellos nombrados por el propio Francisco.

Fieles despiden al papa

Uno de los lugares donde más se ha sentido esta pérdida ha sido en Argentina, su tierra natal, donde se han visto registradas millones de lágrimas en los rostros de quienes fueron tocados por su empatía y amor.

Muchos dolientes asistieron a la Catedral Metropolitana de Buenos Aires para rezar en silencio y despedirse. Algunos llevaron flores, otros encendieron velas y escribieron cartas de agradecimiento.

Al igual que en Argentina, desde Roma hasta los templos de todo el mundo, se viven escenas de recogimiento y homenaje.

Barranquilla se unió al duelo mundial

Desde Barranquilla, la Arquidiócesis, liderada por Monseñor Pablo Emiro Salas Anteliz, emitió un emotivo comunicado en el que expresó el profundo dolor de la comunidad local ante la partida del líder de la Iglesia Católica.

“El Señor ha querido llamar al Papa Francisco para que viva su Pascua eterna”, fueron las palabras con las que Monseñor abrió su mensaje de condolencia. Recordó las enseñanzas del Evangelio, en las que Jesús promete preparar un lugar para sus seguidores, subrayando que esa promesa se ha cumplido ahora con Francisco.

Esta noticia llegó mientras en todas las parroquias del mundo se celebraban misas de Pascua, haciendo aún más conmovedor el momento para los fieles.

El mensaje de la Arquidiócesis también destacó el compromiso inquebrantable que caracterizó al pontífice argentino durante su vida, como lo fue su labor como constructor de paz, su cercanía a los más vulnerables y su incansable trabajo por hacer de la Iglesia una casa abierta para todos.

Finalmente, Monseñor invitó a los barranquilleros y a toda la feligresía a unirse en oración por el eterno descanso del Papa Francisco.