El papa Francisco falleció este lunes a las 7:35 a.m. hora local (12:35 a.m. en Colombia), en su residencia de la Casa Santa Marta en el Vaticano. La noticia fue confirmada por la Oficina de Prensa de la Santa Sede y rápidamente replicada por medios de comunicación en todo el mundo.
El sumo pontífice, de 88 años, llevaba semanas con quebrantos de salud que habían generado preocupación entre fieles y autoridades eclesiásticas. A pesar de su frágil condición, apareció brevemente en público el Domingo de Resurrección, cuando dio la bendición “Urbi et Orbi” desde el balcón de la Basílica de San Pedro.
Causa del fallecimiento
Aunque aún no se ha publicado un parte médico oficial, fuentes internas del Vaticano aseguran que el deceso se produjo por complicaciones respiratorias y un colapso generalizado de salud. Desde mediados de marzo, el papa argentino había reducido sus actividades y cancelado varios compromisos.
Ceremonias fúnebres
Los ritos funerarios comenzarán este martes 22 de abril con una misa privada en la Capilla Paulina del Vaticano. A partir del miércoles, el cuerpo de Francisco será expuesto públicamente para que los fieles puedan rendir homenaje.
El funeral oficial se celebrará el sábado 26 de abril en la Plaza de San Pedro y estará presidido por el cardenal camarlengo, Kevin Farrell, encargado de la administración interina del Vaticano. Se espera la asistencia de jefes de Estado, líderes religiosos, y miles de fieles de todo el mundo.
A diferencia de sus antecesores, Francisco solicitó ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, no en la Basílica de San Pedro. Se trata de un gesto simbólico alineado con su estilo pastoral y humilde.
Reacciones internacionales
El presidente de Italia, Sergio Mattarella, declaró tres días de duelo nacional. En Argentina, su país natal, el Gobierno y la Conferencia Episcopal organizaron misas conmemorativas. El presidente colombiano también expresó su “admiración por un pontífice comprometido con la paz y la justicia social”.
Organismos como la ONU, la Cruz Roja y Amnistía Internacional también emitieron comunicados reconociendo el papel del papa Francisco en temas globales como la protección del medio ambiente, la migración y los derechos humanos.
¿Qué sigue?
Con la sede papal vacante (sede vacante), el Colegio Cardenalicio deberá reunirse en las próximas semanas para convocar un cónclave. Participarán cerca de 130 cardenales electores menores de 80 años, la mayoría nombrados por el propio Francisco.
El nuevo pontífice podría ser elegido antes de que termine mayo. Entre los nombres que suenan con fuerza están el cardenal Matteo Zuppi (Italia), Luis Antonio Tagle (Filipinas) y Peter Turkson (Ghana).
Un pontificado histórico
Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, fue elegido en 2013 como el primer papa latinoamericano y el primero de la Compañía de Jesús. Durante más de una década lideró reformas internas, promovió una Iglesia más cercana a los pobres y desafió posturas conservadoras sobre temas como la homosexualidad, el rol de la mujer y el cambio climático.
Su estilo directo, su cercanía con los fieles y su enfoque pastoral marcaron un antes y un después en la historia reciente del Vaticano.