Audiencias públicas sobre Reforma a la Salud arrancan esta semana

A partir de esta semana, inician en el país las audiencias públicas que ha determinado realizar el Senado de la República para discutir la reforma a la salud que aterrizará en la Comisión Séptima.

En total, se llevarán a cabo cinco audiencias entre el 22 de abril y el 20 de mayo, en Cali, Popayán, Neiva, La Guajira y Risaralda.

Así mismo, se realizarán seis audiencias públicas en Bogotá por ejes temáticos, y cuatro mesas técnicas con la participación de los actores del sistema.

De acuerdo con la presidenta de la célula legislativa, Nadia Blel, el objetivo es escuchar la voz de todos los sectores del país, teniendo en cuenta la relevancia de la iniciativa.

Cabe mencionar, que la reforma será debatida en tercer debate, toda vez que fue aprobada en la Cámara de Representantes en el mes de marzo.

En ese momento, el Gobierno Nacional señaló que la reforma responde a un reclamo histórico de la sociedad por un sistema de salud que garantice atención digna, reduzca las barreras de acceso y brinde estabilidad laboral a quienes prestan el servicio.

«Estamos construyendo un sistema de salud con dignidad, sin barreras económicas, sociales, administrativas y geográficas, asegurando que nadie se quede atrás y que todos tengan acceso a servicios de salud adecuados a sus necesidades”, señaló el ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

Cabe mencionar, que entre los
cambios aprobados, se destaca el fortalecimiento de la Atención Primaria, asegurando que los ciudadanos puedan acceder a servicios de salud cercanos y oportunos.

Para lo anterior, se garantizará la financiación necesaria para los Centros de Atención
Primaria en Salud Caps, que funcionarán como la puerta de entrada al sistema de salud, facilitando el acceso a la población.

Así mismo, se han establecido mecanismos para mejorar la administración de los recursos públicos, centralizando su gestión y asegurando un uso más transparente y eficiente.

De acuerdo con la cartera de salud, todo ello permitirá una distribución equitativa que priorice las necesidades de las regiones más apartadas del país y fortalecerá la red publica hospitalaria, garantizando su sostenibilidad y operatividad.

Finalmente, se aprobó la transformación del modelo de aseguramiento, facilitando una transición ordenada hacia un sistema que prioriza la gestión del riesgo en salud y la prestación oportuna de los servicios.