María Fernanda Cabal arremete contra el gobierno Petro: “Nos están hipotecando el futuro”

En medio de una creciente preocupación nacional por el rumbo de la economía, la senadora del Centro Democrático y precandidata presidencial, María Fernanda Cabal, lanzó duras críticas contra el gobierno del presidente Gustavo Petro, al que acusa de inflar la burocracia y desbordar el gasto público, en plena crisis fiscal.

A través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), Cabal denunció que el mandatario ha creado más de 27 mil nuevos empleos públicos en el último año, llevando la planta estatal de 889 mil a 916 mil trabajadores, según cifras citadas de La Silla Vacía. “Mientras el país se hunde en crisis fiscal, Petro infla la burocracia. Más gastos, menos inversión, cero resultados”, escribió.

La congresista alertó que el aumento de la contratación por prestación de servicios (OPS) contradice los discursos de formalización laboral del gobierno, y señaló que instituciones como la Defensoría del Pueblo, el DANE y el IGAC continúan operando con miles de contratistas bajo este esquema precario.

“Prometieron acabar la OPS, pero hoy baten récords en contratación informal. El Estado está al servicio del clientelismo”, agregó Cabal, al tiempo que denunció que el presupuesto proyectado para 2025 prioriza el funcionamiento del aparato estatal antes que la inversión social.

En su mensaje más contundente, la precandidata presidencial advirtió:

El gobierno Petro ha convertido a Colombia en una bomba fiscal de tiempo. No solo saquean al país con contratos y burocracia, ¡sino que nos están hipotecando el futuro!”

Estas declaraciones se dan en un contexto crítico: según analistas económicos, el déficit fiscal del país alcanzó el 6,8 % del PIB en 2024, una de las cifras más alarmantes en la historia reciente. A esto se suma una brecha de $46 billones entre el recaudo tributario proyectado y el real, además de estimaciones para 2025 que advierten un nuevo hueco fiscal de al menos $28 billones.

Fedesarrollo lanza alerta: Colombia está al borde de una crisis fiscal y el gasto público no cede

Mientras el Gobierno insiste en que la economía sigue una senda estable, el panorama que dibuja el más reciente informe de Fedesarrollo es contundente: Colombia enfrenta una bomba fiscal si no se ajusta el gasto público de manera urgente y realista.

En su más reciente entrega de Tendencia Económica, el centro de investigación económica expuso, en cinco puntos clave, cómo el país ha llegado a una situación fiscal crítica y qué riesgos se vislumbran para el cierre de 2024 y el año 2025.

Un déficit que rompe récords históricos

El diagnóstico comienza con una cifra preocupante: el déficit fiscal del Gobierno nacional alcanzó el 6,8% del PIB en 2024, lo que representa un incremento de 2,5 puntos frente al 4,3% registrado en 2023 y se ubica 1,2 puntos por encima de lo que el mismo Gobierno proyectó en su Marco Fiscal (5,6%). Solo los años pandémicos, 2020 y 2021, han registrado déficits mayores en más de un siglo.

La causa: una combinación entre menores ingresos fiscales (el recaudo cayó del 18,8% al 16,6% del PIB) y un gasto que no se detiene, hoy situado en el 23,4% del PIB, superando también las metas oficiales.

Gasto en aumento: salud, pensiones y combustibles al alza

En el análisis del gasto público, Fedesarrollo subraya que el gasto primario —es decir, sin contar intereses de deuda— sigue creciendo desde la pandemia y no ha regresado a niveles sostenibles.

Para 2025, los aumentos más significativos se concentran en:

  • Sector salud: +$27,6 billones (1,5% del PIB), por aumento en la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y nuevas tecnologías.

  • Sistema General de Participaciones: +$15,3 billones (0,8% del PIB), por el efecto de la regla de crecimiento automático.

  • Pensiones: +$13,9 billones (0,8% del PIB), debido al salario mínimo y traslados del RAIS al RPM.

  • Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC): $10,7 billones, aún alto a pesar de la reducción frente a 2024.

  • Bonos pensionales y deudas de entidades: +$9,2 billones (0,5% del PIB).

El aumento en los bonos pensionales refleja una tendencia demográfica ineludible: más población pensionada y envejecida, que presiona aún más el sistema.

Recaudo tributario: metas irreales, ingresos insuficientes

Uno de los puntos más críticos del informe es la brecha entre lo que el Gobierno esperaba recaudar y lo que efectivamente obtuvo. En 2024, la diferencia fue de $46 billones. Para 2025, Fedesarrollo proyecta otro hueco fiscal de $28 billones, considerando una economía que se desacelera y una base tributaria ya saturada.

El informe es claro: las proyecciones del Gobierno se basaron en un 2023 atípico, marcado por anticipos empresariales. Pero ese comportamiento no es replicable. La estrategia de exigir más a los mismos contribuyentes ha tocado techo.

¿Qué hacer? Ajuste del gasto y reforma inteligente

Fedesarrollo no se limita a señalar el problema. También propone soluciones:

  1. Ajustar el gasto corriente en al menos $28 billones, sin afectar la inversión pública.

  2. Ampliar la base tributaria, incluyendo al sector informal con capacidad de pago.

  3. Fortalecer la administración tributaria para combatir la evasión de forma eficaz.

  4. Evitar una nueva reforma tributaria que afecte exclusivamente a los formales, lo cual pondría en riesgo la competitividad y la inversión.

Una advertencia que no puede ser ignorada

El mensaje final del informe es claro: Colombia necesita una corrección fiscal estructural, no medidas coyunturales ni cálculos optimistas. Si el país no toma decisiones firmes, el 2025 podría estar marcado por una pérdida de confianza interna y externa, un deterioro del crédito y un freno aún mayor en el crecimiento económico.

Con esta alerta, Fedesarrollo se suma a un coro cada vez más fuerte de analistas y economistas que coinciden en una idea: el tiempo de improvisar se acabó. El país no puede darse el lujo de ignorar la realidad fiscal.

Cabal, quien ha venido consolidándose como una de las voces más críticas y visibles en la oposición, frente a esto, advirtió que si no se toman medidas estructurales, el país podría entrar en una espiral de endeudamiento, pérdida de confianza e inestabilidad económica.

“Colombia necesita liderazgo, reglas fiscales claras y responsabilidad. Este gobierno está derrochando el futuro de millones de colombianos”, concluyó.

Cabal también agregó que el presupuesto de 2025 prioriza el funcionamiento del Estado y la nómina antes que la inversión social, y acusó al presidente de estar «quebrando al Estado por hambre de poder».

Las afirmaciones de la senadora se dan en medio de un amplio debate nacional sobre la sostenibilidad fiscal del país y el manejo presupuestal del actual gobierno.

1

 

La senadora María Fernanda Cabal, del partido Centro Democrático, volvió a lanzar una fuerte crítica al gobierno del presidente Gustavo Petro, esta vez por el manejo de las finanzas públicas. A través de su cuenta de X (antes Twitter), la congresista advirtió sobre el crecimiento acelerado de la deuda pública y lo que considera una peligrosa combinación de despilfarro y silencio oficial.

«La deuda pública se dispara mientras el presupuesto se queda corto. ¿Y el gobierno? Callado y derrochando», escribió Cabal. Según la legisladora, el país se encuentra al borde de una crisis fiscal profunda, y responsabilizó directamente al Ejecutivo.

1 2
CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v62), quality = 75

En su publicación, afirmó que el gobierno Petro ha convertido a Colombia en una «bomba fiscal de tiempo», al aumentar el gasto público en contratación y burocracia, mientras –según ella– se compromete el futuro económico de la nación.

«No solo saquean al país con contratos y burocracia, ¡sino que nos están hipotecando el futuro!», concluyó la senadora.

Las declaraciones de Cabal se suman a un creciente debate nacional sobre la sostenibilidad fiscal, en un contexto donde analistas y sectores políticos advierten sobre el aumento del déficit, el endeudamiento y las prioridades del presupuesto nacional. Hasta el momento, el gobierno no ha respondido directamente a estas acusaciones.

María Fernanda Cabal: «Petro incumplió promesa sobre contratos OPS»

La senadora María Fernanda Cabal ha expresado su preocupación por el incumplimiento de la promesa del presidente Gustavo Petro de eliminar los contratos por prestación de servicios (OPS).

Contratos precarios y burocracia al alza: ¿Qué pasó con la promesa de Petro de acabar los contratos OPS?

Según datos del Sistema Electrónico para la Contratación Pública (Secop), el número de contratistas OPS en entidades centralizadas aumentó de 45.000 en 2021 a 63.000 en 2024, lo que representa un incremento del 40%. Además, la duración promedio de estos contratos ha disminuido a 211 días, frente a los 230 días durante el gobierno de Iván Duque.

Este fenómeno ocurre en medio de una crisis fiscal, con un déficit proyectado del 6,8% del Producto Interno Bruto (PIB) y un hueco de $46 billones en el recaudo tributario.

Cabal cuestiona la coherencia entre las promesas de campaña y las políticas implementadas, sugiriendo que el gobierno ha priorizado la expansión de la burocracia a corto plazo sobre la estabilidad laboral y la inversión en proyectos de largo plazo.