El decreto de emergencia sanitaria por fiebre amarilla anunciado el pasado martes por el presidente Gustavo Petro ha sido recibido con fuertes críticas por parte de expertos en salud pública, quienes advierten una falta de rigor técnico, improvisación y ausencia de sustento científico en la medida.
Panorama nacional de la fiebre amarilla en 2025
Según datos oficiales, en lo corrido del año se han presentado 47 casos confirmados de fiebre amarilla en Colombia, con 20 fallecidos. El departamento del Tolima concentra el 87% de los contagios (41 casos), lo que ha encendido las alertas sanitarias. Sin embargo, el alcance nacional de la emergencia ha generado controversia.
Casos por región (2025)
Departamento | Casos Confirmados | Fallecidos |
---|---|---|
Tolima | 41 | 17 |
Otros departamentos | 6 | 3 |
Total nacional | 47 | 20 |
Críticas desde el sector salud
-
Gerson Bermont, secretario de Salud de Bogotá, fue enfático: “Ni el aeropuerto, ni los equipos, ni la gente saben cómo proceder. ¿Para qué exigir carné de vacunación para salir a países que no lo piden y donde la fiebre amarilla no es endémica? Es absurdo”, dijo.
-
El epidemiólogo César Visbal cuestionó la proporcionalidad de la respuesta presidencial: “Colombia tiene regiones endémicas, pero no todo el país lo es. Los casos, aunque preocupantes, no justifican técnicamente una emergencia nacional”.
-
Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública de Bogotá, desmintió declaraciones del presidente sobre la presencia del mosquito transmisor en la capital: “Por su altura y clima frío, Bogotá no tiene condiciones para que circule este vector”.
Falta de claridad institucional
Los expertos también señalaron que no existe hasta ahora un acto administrativo formal que dé sustento legal a la emergencia. Esta ausencia ha generado confusión operativa y jurídica en los territorios.
“Se requiere mucha precisión para implementar medidas sanitarias. No se puede improvisar una emergencia sin soporte técnico”, coincidieron varias fuentes médicas.
Balance de vacunación en Bogotá (2025)
Indicador | Valor |
---|---|
Vacunados contra fiebre amarilla | 19.200 |
Brotes activos en la ciudad | 0 |
Clasificación de Bogotá | No endémica |
Denuncias por debilitamiento institucional
Bermont también denunció que el Instituto Nacional de Salud ha sido “desmantelado” por el gobierno actual, lo que ha afectado la capacidad técnica del país para responder a brotes como el de la fiebre amarilla.
“La fiebre amarilla no se combate con decretos económicos. Se combate con equipos, con datos, con ciencia. Presidente, escuche a los técnicos, no a los activistas”, sentenció el funcionario capitalino.
Conclusión
Mientras el país enfrenta una amenaza sanitaria focalizada, el anuncio de emergencia sin claridad legal ni fundamento técnico ha despertado preocupación por una posible politización de las decisiones en salud pública. El llamado de los expertos es claro: se necesita más ciencia, menos improvisación.