Una persona falleció y otras dos resultaron afectadas por un brote de enfermedad de Chagas en fase aguda en el municipio de Sahagún, Córdoba. Según lo reportado por el Instituto Nacional de Salud (INS), el caso está asociado al consumo de armadillo silvestre durante una comida familiar.
El evento fue confirmado a través del Boletín Epidemiológico Semanal correspondiente a la semana 15 del presente año, en el cual se detalla que la transmisión ocurrió por vía oral. Esta situación revive las alertas sobre prácticas de consumo de fauna silvestre y sus riesgos para la salud pública.
El INS identificó que, además del consumo de carne infectada, influyeron factores como la baja percepción del riesgo sanitario, el retraso en acudir a servicios médicos, la vulnerabilidad social y geográfica de las zonas afectadas y la falta de acceso a servicios públicos en los hogares.
Durante el año 2024, se notificaron 18 casos de Chagas agudo en el país, de los cuales el 50% fueron por transmisión vectorial. Sin embargo, en el presente caso se confirmó la vía oral como el mecanismo de contagio. También se destacó que el 83% de los afectados pertenecían a los estratos socioeconómicos 1 y 2.
A pesar de estos casos, Colombia ha logrado avances importantes en el control de esta enfermedad. Hasta la fecha, se han certificado 66 municipios libres de transmisión intradomiciliaria por medio de vectores.
El Chagas, conocido científicamente como tripanosomiasis americana, es una enfermedad parasitaria crónica causada por el protozoo Trypanosoma cruzi. Se transmite principalmente por insectos conocidos como triatominos o “chinches besuconas”, aunque también puede propagarse por alimentos contaminados, transfusiones, trasplantes o de madre a hijo durante el embarazo.
Esta enfermedad, considerada desatendida, afecta principalmente a poblaciones en condiciones de pobreza y puede tener consecuencias graves a largo plazo, como daño cardíaco y digestivo, especialmente si no es detectada y tratada oportunamente.