“Prohibido botar basura aquí”Por Alejandro Espinosa Patrón
Espinosa.alejandro@gmail.com
En algunas avenidas de Soledad y Barranquilla es frecuente ver letreros en grande anunciando que no se debe botar basura, sin embargo, parece que los sujetos entienden lo contrario, pues en esos sitios la basura se multiplica y permanece así por mucho tiempo.
El tema de la basura hay que tratarlo con fórceps de cirugía pues no existen medidas reales contra los infractores, aunque se presenten amonestaciones, multas, participación en programas comunitarios o actividad pedagógica de convivencia como dicen los programas del Ministerio del medio ambiente, son agüitas tibias ante el complejo problema de los residuos sólidos, porque no corresponden con la realidad. Hasta la fecha no se ha visto a nadie en la cárcel por un mes por haber incurrido en esa falta, porque de no practicarse ese derecho contemplado también en el Código de Policía, se seguirán multiplicando las infecciones y los roedores seguirán haciendo de la suya.
Fuente: Google.
Fuente: iPhone SE5. Signos propios del deterioro social.
Por ejemplo, todavía la gente tira la basura en los arroyos canalizados y sin canalizar porque creen que botando los residuos en esos sitios van a resolver el problema rápidamente. ¡Ese es el mejor ejemplo de ingenuidad social!
Por tanto, se necesitan más campañas por radio, prensa, televisión, redes sociales, para que la gente sea más consciente de esta situación; no es posible que en las calles la gente siga tirando la basura, arrojando desperdicios, y lo peor, les entreguen la basura a “otros” para solucionar su dificultad, y así, de esa manera, contaminar la ciudad más de lo que está.
Por otra parte, hacen falta más canecas en cada esquina para que la gente entre por esa línea cultural, pues la basura si no se ubica en su lugar generará más infecciones para todos. Pueden verse canecas en la urbe, pero si no se le hace seguimiento para detectar su estado, si están cumpliendo con su función, entonces, ellas no deben responder a una estadística asertiva de las empresas recolectoras.
Si no puedes con el enemigo, entonces únete a él, por tanto, la invitación es para los jóvenes investigadores, a que le saquen provecho a la basura, y de esta manera desarrollen proyectos novedosos que apunten hacia el verdadero uso de la misma en la urbe, pues es triste y vergonzoso cómo las avenidas permanecen repletas de todo tipo de residuos, que van desde bolsas negras con los desperdicios del día hasta escaparates, escombros, desechos de comida, botellas, latas, cartones, colillas, cartones, papeles de todo tipo, madera, ropa, láminas de Eternit, bolsas llenas de popó de perros y gatos, excrementos de caballo, pinturas, botellas sucias de aceite para carros, lavamanos, inodoros rotos, camas y colchones. El espectáculo es digno de participar en una convocatoria sobre la irresponsabilidad humana.
En ese sentido, lo que está pasando en el municipio de Soledad, por ejemplo, es digno de arte y cultura, las fotos lo dicen todo: debajo del puente que está al frente de la Alcaldía, la basura es un monumento que expresa lo que la gente hace y siente por su ciudad. ¿Será que los que hacen eso quieren de verdad a su ciudad?
Fuente: iPhone SE5. Bajo el puente, frente a la Alcaldía de Soledad, Atlántico.
Las preguntas que saltan a la vista son ¿cómo se regula el manejo de los desechos en la ciudad?, ¿hay algunas políticas que sean claras para toda la comunidad que les permita seguir y evitar la contaminación ambiental en los lugares focos de infección? Estas preguntas surgen porque vemos que, en Alemania, por ejemplo, la gente sigue normas estrictas que les sirve para respirar y vivir mejor en sociedad, por ello en Baviera, se rigen por el Manejo sostenible de los residuos, definiciones y competencias en Baviera, reciclaje material o valorización energética de los residuos, tratamiento de residuos para su eliminación, entre otros aspectos que llaman la atención, y que podrían ayudar a entender mejor el problema de los residuos en la ciudad.
Por tanto, esas políticas y los planteamientos de Korn (2000) se relacionan con lo que él dice sobre “La protección del medio ambiente o la compatibilidad ecológica, la eficiencia económica o la compatibilidad con la economía y la solidaridad social o la compatibilidad con la sociedad”. Pues si se orientan políticas claras hacia el tratamiento de la basura, los nuevos sujetos tendrán en cuenta al presente y al futuro para la conservación de la parte ecológica, el capital humano y el consenso social.
Las políticas claras sobre el tratamiento de los residuos en una ciudad, deben entenderse como parte de la economía del país, pues la contaminación es un tema serio que atenta contra el ser humano, su entorno, familia, etc. Por lo que hay que seguir los planteamientos de Korn (2000) cuando dice que es necesario subrayar en la protección del ser humano y del medio ambiente conforme al principio de prevención. También, la protección de los recursos naturales no renovables y la utilización de los recursos renovables, por último, los problemas con los residuos serán solucionados «aquí y ahora», porque no deberán de ser heredados a las generaciones futuras.
Ante ese panorama oscuro y feo, es necesario que las universidades y alcaldes mantengan un diálogo permanente, impulsen programas orientados a la protección del medio ambiente, por lo que la basura podría usarse para que los campesinos puedan sembrar sus productos, es decir, darles un uso científico a los residuos y de esta manera obtengan mejores dividendos.
Signos propios de la pobreza.
Además, como otra idea para mejorar el medio ambiente, se les debe invitar a las personas para que reciclen residuos como escombros, árboles caídos, chatarras, cochones, escaparates, entre otros, y de esta forma los usuarios puedan recibir al final de cada mes un bono por parte de la empresa recaudadora como descuento del pago de la basura. ¡La motivación es fundamental en el ser humano!
Hay mucha información sobre este tema que debería tratarse todos los días en los Concejos Municipales, reuniones de los partidos políticos, alcaldes mayores, programas radiales, universidades, acciones comunales, etc. para revisar mejor qué hacer con la basura y no arrojarla en los mismos lugares de contaminación. La basura es oro, sólo hay que darle buen uso, y si no me cree, pregúntele a un reciclador para que vea cuánto dinero recibe todos los días.
Fuente: IPhone SE5. La basura como semiosis social.
El presidente Gustavo Petro hizo una alocución este viernes, en la que culpó a la corrupción de la debacle financiera de estas entidades, especialmente...