Galapa es uno de los municipios del departamento del Atlántico más antiguo, cuenta con 492 años de fundado, es uno de los territorios que encierra una historia mezclado de cultura y que sus ancestros permitieron reflejarla en Colombia.
En otrora era un asentamiento indígena de los indios Mocaná que fue descubierta por don Pedro de Heredia, años más tarde fue dado en encomienda en 1600 a la familia española De Barros, primero a Don Nicolás y luego a su hijo Don Pedro, quienes fueron los primeros gobernantes del municipio. Su nombre proviene del cacique Galapa o Salapa que significa ‘agua sobre la arena’.
Luego de vivir el territorio bajo el yugo español fue creciendo como una civilización con gran vocación agrícola, pujante que ha aportado al desarrollo del departamento e igualmente al crecimiento de Barranquilla, por ser el territorio más cercano. Según la historia, desde Galapa venían colonos a lomo de burro en busca de agua y con el correr del tiempo se fueron creando asentamientos en las barrancas de San Nicolás y de allí dan paso a que se creara un centro de comercialización de telas, alimentos, y otros productos que llegaban al puerto por el río o por el mar permeándose también Galapa de ese desarrollo. Por eso habla la historia de que fueron unos colonos galaperos, quienes establecieron la conexión con las Barrancas de San Nicolás, hoy Barranquilla. También fue el aporte a las parroquias, puesto que la iglesia de Galapa era una capilla doctrinal que pertenecía a la diócesis de Cartagena, y cuando se creó Barrancas de San Nicolás cambiaron de diócesis. La iglesia de Galapa, fue la primer catedral que tuvo Barranquilla ya no pertenecía a la diócesis de Cartagena, sino a la diócesis de Barranquilla.
Haciendo un recorrido por la historia Galapa lleva a Barranquilla en sus entrañas así lo plasma el escudo de la municipalidad que muestra a una mujer presentando a un niño en sus brazos, y el autor de ese símbolo, Don Roque señala que es Galapa presentando a Barranquilla, que se iba a convertir en una ciudad importante, en una metrópoli,
Hoy por hoy Galapa es considerado un epicentro histórico, cultural, artesanal, turístico e industrial por ello el alcalde de la municipalidad Fabián Bonett reconoce que esas son las principales fortalezas que hoy tiene el municipio, y que su gran reto es potencializar y vender, por ello señala el mandatario local: “Nosotros desde la administración estamos haciendo ese trabajo, para que Galapa sea reconocida, para que Galapa se pueda vender al mundo”.
Símbolo artesanal
El mandatario recalcaba que “el municipio de Galapa tiene mucho que mostrar y uno de sus fuertes son las artesanías, que salen de las manos de los maestros del arte y que tienen reconocimiento local, nacional e internacional muestra de ello es por ejemplo Shakira al Super Bowl lució unas máscaras que las hicieron en Galapa. Las artesanías de Colombia que desfilan en Francia, en Europa, se hacen en Galapa. Las carrozas, en su mayoría también, los carroceros del Carnaval de Barranquilla son de Galapa. El municipio de Galapa le aporta al Carnaval de Barranquilla 63 grupos folclóricos que son de Galapa. Digamos entonces que el territorio, esconde también esa magia ancestral, esa historia que hoy nos identifica como uno de los municipios también más antiguos, que tiene historia y que tiene muchas cosas que mostrar”.
Bonett considera que a Galapa le hace falta mejorar, “y estamos trabajando en ello, el tema de los servicios públicos es quizás uno de los mayores problemas puesto que la población ha ido creciendo y la cobertura se minimiza. Al municipio le hace falta mayor inversión del Gobierno nacional, y se está trabajando para que sea un municipio sostenible, que pueda generar sus propios ingresos y proyectos de inversión. Y hoy lo estamos haciendo a través de ese corredor industrial.
El alcalde Bonett ha indicado que una de las transformaciones que necesita el municipio es la infraestructura vial, porque hoy solo cuenta con las vías principales y necesita otras entradas. También indicó que “Además el municipio necesita un parador turístico artesanal que muestre que somos historia, cultura, artesanías, gastronomía y turismo”.
Bonett señaló: “La máxima proyección que se tiene es trabajar por un municipio donde la ‘casa esté en orden’, donde haya más equidad, igualdad y sobre todo podamos sentirnos que estamos en crecimiento, donde se vea el desarrollo, la inversión, la seguridad en donde muchos quieran estar y se convierta en el mejor vividero del Atlántico”, finalizó el mandatario.