Senado colombiano avanza en protección a usuarios del transporte aéreo ante quejas constantes

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, lidera la iniciativa legislativa que busca fortalecer los derechos de los pasajeros frente a los abusos de las aerolíneas. // Foto: Torre El Dorado (torreeldorado.co)

La defensa de los derechos de los pasajeros del transporte aéreo se ha posicionado como una de las prioridades del Congreso de la República, impulsada por el creciente número de quejas que a diario presentan los usuarios frente a irregularidades en el servicio prestado por las aerolíneas. Las fallas en la atención, los altos costos, los retrasos injustificados y la poca claridad en las políticas de compensación han puesto en evidencia una brecha significativa entre los intereses de las compañías aéreas y las necesidades del ciudadano común.

En este contexto, el Senado colombiano inicia su semana legislativa con la discusión y votación de un proyecto de ley orientado a proteger a los usuarios del servicio aéreo, propuesta liderada por el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, y que será debatida este lunes 7 de abril a partir de las 3:00 p. m., como primer punto del orden del día.

El proyecto, que ya cuenta con informe de ponencia favorable para segundo debate, plantea cambios estructurales en las condiciones contractuales de las aerolíneas con sus pasajeros. Cepeda explicó que el objetivo de la iniciativa es claro: “Estamos de su lado y no permitiremos atropellos de las aerolíneas, pero sí la competencia, para que sigan operando en Colombia”.

Entre los aspectos más relevantes del proyecto, se destaca que los pasajeros podrán cancelar su vuelo con 24 horas de anticipación sin recargo alguno y tendrán derecho a recibir el reembolso completo en un plazo no mayor a 15 días hábiles. Además, si el tiquete fue adquirido con opción de ida y vuelta, se permitirá cancelar uno de los trayectos sin perder el valor total del pasaje.

La normativa también plantea obligaciones claras para las aerolíneas en casos de retrasos, especialmente aquellos que se presenten después de las 10 de la noche. Según el proyecto, estas empresas deberán ofrecer alojamiento en hotel, cena y transporte a los pasajeros afectados, una medida que busca frenar los constantes abusos por parte de algunas compañías y fortalecer el marco regulatorio del sector.

El pasajero pueda cancelar su vuelo con 24 horas de anticipación sin ningún tipo de recargo y le tienen que devolver el dinero en 15 días hábiles. A quienes viajan y compran pasajes de ida y vuelta, tendrán derecho a cancelar uno de los dos trayectos. Deberá la aerolínea dar compensaciones por las demoras en los vuelos, si es después de las diez de la noche, deben dar hotel, cena y transporte”, reiteró el presidente del Senado al explicar el contenido de la iniciativa.

La discusión de este proyecto se da en un momento clave, cuando la percepción sobre el servicio de transporte aéreo ha caído significativamente en el país. Casos recientes de cancelaciones sin justificación, pérdidas de equipaje, cambios de horario no notificados y reembolsos demorados han saturado los canales de atención al cliente de las aerolíneas, sin que hasta ahora existiera una regulación con dientes para sancionar estas prácticas.

Además del proyecto de ley en cuestión, la plenaria del Senado tiene en su agenda la discusión de otros 39 proyectos que ya fueron aprobados en sus respectivas comisiones constitucionales. Sin embargo, la iniciativa de protección a los usuarios del transporte aéreo ocupa un lugar preponderante por su impacto directo en millones de colombianos que se movilizan por vía aérea.

Este esfuerzo legislativo refleja un viraje hacia la defensa del consumidor en un sector tradicionalmente dominado por intereses corporativos. Si bien la medida no impide que las aerolíneas continúen operando bajo esquemas de libre competencia, sí establece un piso mínimo de derechos que no puede ser vulnerado bajo ninguna circunstancia.

Así las cosas, la aprobación de este proyecto marcaría un hito en la legislación sobre transporte aéreo en Colombia, equiparando los derechos de los pasajeros con estándares internacionales y enviando un mensaje claro a las aerolíneas: el servicio debe girar en torno al usuario. No se trata de frenar la industria, sino de crear un equilibrio justo entre sostenibilidad empresarial y respeto por el consumidor. El Congreso tiene la oportunidad de demostrar que la protección ciudadana puede traducirse en normas concretas y efectivas.

Y.A.