La política arancelaria anunciada por Estados Unidos genera incertidumbre en la economía global. Aunque Colombia no está en la lista de países afectados, Analdex advierte sobre posibles repercusiones indirectas.
La reciente decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a distintos países ha encendido las alarmas en el comercio internacional. Si bien Colombia no está directamente en la lista de afectados, Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), advirtió sobre los efectos que esta medida podría tener en la economía global y su impacto indirecto en el país.
El esquema arancelario propuesto inicialmente contemplaba una aplicación recíproca: si un país imponía un arancel del 5% a productos estadounidenses, EE.UU. aplicaría el mismo porcentaje a sus importaciones. No obstante, el expresidente Donald Trump sugirió que la medida podría extenderse de manera generalizada, lo que encarecería los productos en el mercado estadounidense. “Si los Estados Unidos adopta un arancel general para todos los países, los precios de los productos en el país serán mucho más costosos”, explicó Díaz Molina.
Analdex advierte sobre consecuencias para la economía estadounidense y global
El presidente de Analdex señaló que, de confirmarse la medida, el principal perjudicado sería la economía de Estados Unidos, pues el encarecimiento de bienes y servicios podría provocar inflación y hasta una posible recesión. “Va a perjudicar básicamente a los Estados Unidos, va a desatar una inflación y puede llevar esa economía a una recesión”, afirmó.
Asimismo, Analdex recordó que EE.UU. ha sido un fuerte promotor del libre comercio, permitiendo la especialización de los países en sus ventajas comparativas. Sin embargo, la imposición de aranceles con el argumento de seguridad nacional podría socavar los acuerdos comerciales vigentes. “En la primera administración de Trump, cuando impuso aranceles al acero y al aluminio, se justificó con razones de seguridad nacional y la OMC confirmó que existía una cláusula que permitía desconocer acuerdos en estos casos”, recordó Díaz Molina.
Principales afectados y posibles beneficiarios
Según el análisis de Analdex, los países que más sufrirán las consecuencias de la medida serán México, seguido de Canadá y la propia economía estadounidense. En contraste, China podría verse menos afectada. Brasil podría capitalizar la situación, tomando el lugar de México y Canadá en ciertos sectores productivos. “El campo que puede dejar México y Canadá puede ser aprovechado por un país grande como Brasil”, indicó Díaz Molina.
Colombia no está en la lista, pero hay riesgos indirectos, según Analdex
A pesar de que Colombia no figura entre los países directamente afectados por los aranceles, Analdex advierte que la incertidumbre global podría traer consecuencias. Díaz Molina señaló que la volatilidad en el comercio podría repercutir en la demanda internacional y afectar sectores de exportación colombianos.
En cuanto al petróleo, descartó que Colombia enfrente problemas por una eventual compra de crudo venezolano por parte de EE.UU., pues su refinación es compleja y usualmente se realiza en territorio estadounidense. “Nosotros no compramos porque necesitamos un crudo mucho más liviano. Incluso, compramos petróleo más liviano para refinar en Cartagena”, aclaró.
Y.A.