🤷🏻♂️ pic.twitter.com/8I62xrWsbb
— Nayib Bukele (@nayibbukele) March 22, 2025
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, sugiere que la complicidad estatal permite el crecimiento del crimen organizado.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha lanzado una crítica contundente sobre la incapacidad de algunos gobiernos en América Latina para erradicar la delincuencia. En un video publicado en su cuenta de X, el mandatario sostuvo que el crimen organizado persiste en la región porque los mismos delincuentes podrían estar dentro del Estado, permitiendo su proliferación en lugar de combatirlo de manera efectiva.
«Nosotros lo demostramos, era el país más inseguro del mundo y ahora es el más seguro del hemisferio», afirmó Bukele, refiriéndose a las políticas de seguridad implementadas en El Salvador, donde su gobierno ha reducido drásticamente los índices de homicidios y ha encarcelado a miles de presuntos pandilleros bajo un régimen de excepción.
¡Los gobiernos sí pueden erradicar el crimen!
Según el mandatario, la idea de que un Estado no puede vencer a la delincuencia es un mito que beneficia a los criminales. Puso como ejemplo a Brasil, un país donde las organizaciones criminales son más grandes que en El Salvador, pero el Estado también es más fuerte y tiene la capacidad de derrotarlas si existe voluntad política.
Bukele comparó la situación de América Latina con la de Europa, donde a pesar de que el consumo de drogas es mayor, no existen carteles que controlen territorios. «En Europa hay un consumo de drogas mucho mayor que el de Latinoamérica, legales e ilegales. Y no hay carteles», aseguró el presidente salvadoreño, insinuando que la verdadera razón del dominio criminal en la región es la falta de acción de los gobiernos.
En este sentido, mencionó a Francia, un país donde el Estado mantiene el control absoluto del territorio, evitando que los grupos delictivos tomen poder. «No puede ser que en países saturadísimos de gente como la India o China, o en países modernos como Europa, controlen su territorio, y en América Latina no podamos», afirmó.
La complicidad gubernamental con el crimen
Para Bukele, el problema no radica en la capacidad del Estado, sino en su voluntad de actuar contra el crimen organizado. Según el mandatario, la razón por la que los carteles y pandillas logran controlar grandes zonas en América Latina es la complicidad de los gobiernos con estas organizaciones.
«Por eso, definitivamente, la teoría es que no hay Estado que no pueda eliminar la delincuencia«, concluyó Bukele, dejando en el aire una pregunta inquietante: ¿los delincuentes están en las calles o en los gobiernos?
Un modelo criticado, pero efectivo
El modelo de seguridad de Bukele ha sido aplaudido por sectores que destacan la caída de los homicidios en El Salvador, pero también ha sido duramente criticado por organismos de derechos humanos que denuncian arrestos masivos sin garantías judiciales y la violación de derechos fundamentales.
A pesar de esto, el presidente sigue defendiendo su estrategia y la expone como un ejemplo para otros gobiernos de América Latina. «El Estado siempre será más fuerte que cualquier organización criminal», insistió.
Su postura genera un debate amplio sobre cómo enfrentar el crimen organizado en la región. Mientras algunos argumentan que medidas extremas como las implementadas en El Salvador son necesarias para recuperar la seguridad, otros advierten sobre los riesgos de erosionar la democracia y las instituciones.
Lo cierto es que el mensaje de Bukele interpela directamente a los líderes de América Latina: si el Estado es más fuerte que el crimen, ¿por qué en muchos países la delincuencia sigue ganando terreno?
Y.A.