Como “poco positivo”, así calificó el exministro de Minas y Energía Amylcar Acosta Medina, el panorama del sector energético de Colombia para los próximos años.
En diálogo con Diario LA LIBERTAD, el exalto funcionario, aseguró:” la realidad es que el sector energético está pasando un mal momento, y está abocado a una crisis”, señaló.
De acuerdo con Acosta Medina, lo anterior está generando problemáticas en lo relacionado con la prestación del servicio de energía y el
abastecimiento de gas natural.
Lo anterior, de acuerdo con el exministro, se debe mayormente a que desde hace varios años, las reservas probadas tanto de gas como de petróleo, vienen a la baja.
Según lo explicó, en el caso del gas, en los últimos 15 años las reservas han caído un 50% y las reservas de petróleo también vienen en caída libre.
En esa línea, precisó que lo que le es reprochable al Gobierno Nacional, es que a pesar del oscuro panorama, haya tomado la decisión de descartar la firma de nuevos contratos de exploración y de explotación.
“Esto lógicamente desalienta la actividad de la industria de los hidrocarburos en el país, ya que Colombia le toca competir con otros países por esas inversiones, y desde luego, entre un país que dice no querer la inversión en esa actividad y que toma decisiones que tienden a ser contrarias a ese interés, pues prefieren irse a otros países que están atrayéndolas”, anotó.
Detalló además, que en los últimos dos años, ha caído el número de taladros activos, precisamente porque se están desplazando en donde los quieren, “y se están yendo de un país llamado Colombia, que es hostil a esas inversiones”, cuestionó.
COMILLON: Colombia deberá seguir importando gas por lo menos durante los próximos 3 años
Todo lo anterior, según el exministro de Minas y Energía, ha generado una pérdida de autosuficiencia, por lo que en los próximos 3 años, “Colombia tendrá que seguir importando cantidades crecientes de gas natural para garantizar el abastecimiento del mercado interno”.
En diálogo con esta casa periodística, Acosta Medina también se refirió al concepto de transición enérgica, asegurando que el mismo en el gobierno de Gustavo Petro Urrego, se ha convertido en una especie de “mantra”.
“A pesar de que en la COP-26 que tuvo lugar en noviembre del año 2022, la exministra Irene Vélez Torres anunció al mundo que para mayo del 2023, Colombia tendría su hoja de ruta para la transición energética justa, a la fecha todavía no se cuenta con esa hoja de ruta de la transición energética justa, lo que explica lo errático de las políticas del gobierno y sus incoherencias”, puso de presente.
En palabras del exministro, ha habido mucha bulla y pocas nueces. “La concreción de esa transición energética, además, se ha visto afectada por decisiones del mismo gobierno, que van en contravía de lograr avanzar en ese propósito, fundamentalmente por papel que ha venido jugando el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Anla, con sus demoras y dilaciones”, puntualizó.