El panorama electoral para 2025 y 2026 enfrenta múltiples desafíos: Defensora del Pueblo

Varias fueron las alertas que reveló la defensora del Pueblo Iris Marín Ortiz, esto de cara a las elecciones de este y el próximo año en el país.

Según lo explicó, el panorama electoral para 2025 y 2026 enfrenta múltiples desafíos, ya que “no solo persisten riesgos asociados al conflicto armado interno, sino también preocupaciones sobre transparencia, participación equitativa de las mujeres y legitimidad institucional”, detalló.

En esa línea, precisó que también se presentan riesgos sobre financiación y uso de las tecnologías.

Al referirse al factor violencia relacionado
con el conflicto armado y la criminalidad organizada, aclaró que es muy diferente al de otras épocas: “en cuanto a la cantidad de grupos, su tipología, su organización y las finalidades de su accionar”, detalló.

De acuerdo con Ortiz, no todos los municipios con riesgos de violaciones a derechos por conflicto armado que son en total 802 con diferentes niveles e intensidades, tienen riesgos electorales.

“Nuestro índice en contextos electorales permitirá hacer el análisis específico del riesgo electoral. Por ahora, 6 de los 22 municipios que tendrán elecciones atípicas este año, tienen un nivel de riesgo electoral alto”, reveló.

Sumado a lo anterior, precisó que el objetivo de la entidad que preside es escuchar y acompañar a la ciudadanía, así como fortalecer la democracia y proteger el derecho al voto en condiciones libres y seguras.

“Los derechos políticos son Derechos Humanos, es por esto que desde la Defensoría del Pueblo trabajamos para que cada persona pueda ejercer su derecho a elegir y ser elegido o elegida sin presiones ni riesgos”, anotó.

Por último, señaló la importancia de que los partidos políticos fortalezcan la democracia interna, generen condiciones equitativas y garanticen la participación de las mujeres en la toma de decisiones.

“Las barreras estructurales deben ser derribadas para que más mujeres ejerzan su derecho a liderar. Participar en política no debe ser un privilegio, sino un derecho garantizado en igualdad de condiciones. Sin mujeres en política, no hay democracia plena”, puso de presente.

El calendario de las elecciones de Congreso inició el 8 de marzo con la inscripción de ciudadanos para votar y cambiar su puesto de votación.

Posteriormente, el 8 de septiembre es la fecha límite para crear mesas de votación en corregimientos nuevos, así como para conformar y actualizar la División Política Electoral de las 16 Circunscripciones de Paz.

El 08 de noviembre continúa el calendario con el vencimiento del periodo para el registro de comités de grupos significativos de ciudadanos,
e inicia periodo de inscripción de candidatos y promotores del voto en blanco.

Finalmente, el 8 de diciembre vence el periodo de inscripción de candidatos.

En cuanto a las elecciones de Presidencia y Vicepresidencia de la República, el calendario
arranca el 31 de mayo con el registro de comités y la inscripción de ciudadanos para votar y cambiar su puesto de votación.

El 30 de noviembre continúa el cronograma con la fecha límite para crear mesas de votación en corregimientos nuevos.

Luego el 17 de diciembre vence el término para la presentación de firmas de apoyo a candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos.

El 21 de enero del próximo año se acaba el plazo para certificar el número de firmas de apoyo a candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos.

Diez días después, es decir el 31 de enero inicia el periodo de inscripción de candidatos y promotores del voto en blanco. Por último, el 13 de marzo cierra el periodo de inscripción de candidatos.