Conflicto sobre el futuro de Cenit: USO denuncia venta oculta, Ecopetrol lo desmiente

Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.

La disputa sobre el futuro de Cenit, la filial estratégica de Ecopetrol, ha generado un fuerte conflicto entre la Unión Sindical Obrera (USO) y la propia empresa petrolera, que se encuentra en el centro de una serie de acusaciones y desmentidos sobre una posible venta o privatización encubierta de este activo clave para la seguridad energética de Colombia.

La USO, a través de su Subdirectiva de Oleoductos, ha lanzado una alerta pública advirtiendo que Ecopetrol está ocultando información crucial sobre el futuro de Cenit, generando gran preocupación en torno a la soberanía energética del país y los derechos laborales de los trabajadores.

El sindicato denunció este viernes que Ecopetrol está actuando con irresponsabilidad y sin transparencia al no presentar el asunto en los órganos decisorios correspondientes, lo que consideran una violación de los principios de responsabilidad corporativa y buen gobierno. La USO subraya que la posible venta de Cenit se está gestionando a puertas cerradas, sin el debido debate público, lo que podría poner en riesgo el abastecimiento de combustibles y otras sustancias esenciales para el país.

Según el sindicato, esta situación podría derivar en una crisis energética sin precedentes, al obligar a Colombia a depender de las importaciones de productos como crudo, refinados, gasolina, ACPM, entre otros. En su comunicado, la USO enfatizó que este posible cambio de rumbo podría incrementar drásticamente los costos para los colombianos, quienes enfrentarían una subida en los precios de estos combustibles debido a la pérdida de la autonomía energética.

El sindicato advirtió además sobre los riesgos para los derechos laborales y la estabilidad laboral de los trabajadores de Ecopetrol, quienes podrían ver afectados sus empleos y condiciones laborales en caso de que la filial Cenit sea privatizada o vendida.

La USO ha pedido a los organismos de control y al país en general que se garantice transparencia en la gestión de estos activos estratégicos y que se protejan los intereses soberanos del pueblo colombiano, así como los derechos adquiridos de los trabajadores de Ecopetrol.

La organización sindical también ha exigido la intervención de las autoridades competentes para esclarecer estas acciones y poner fin a lo que consideran un proceso oscuro que podría tener consecuencias devastadoras para la seguridad energética nacional.

En respuesta a estas denuncias, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, desmintió categóricamente las acusaciones sobre la posible venta de Cenit. En declaraciones previas a la Asamblea de Accionistas de la compañía, Roa afirmó que es «absolutamente falso» que Ecopetrol esté evaluando la venta de Cenit o cualquier desinversión relacionada con este activo estratégico.

Según el directivo, la empresa está trabajando en proyectos para fortalecer y expandir la infraestructura de transporte de hidrocarburos, y no tiene planes de vender o privatizar esta filial clave.

Roa aclaró que la compañía está comprometida con el proceso de transición energética en el país, pero aseguró que este proceso no implica la desinversión de activos fundamentales para la logística de transporte de hidrocarburos. Por el contrario, el presidente de Ecopetrol subrayó que la compañía sigue evaluando diferentes proyectos para mejorar la infraestructura y la participación de Cenit en el sector logístico de Colombia. Además, Roa reiteró que no hay ningún plan para vender los activos que conforman el grupo Cenit y que la empresa continúa comprometida con su desarrollo.

Este enfrentamiento entre el sindicato y la empresa ha puesto en evidencia las tensiones sobre la gestión de los recursos energéticos de Colombia y las decisiones estratégicas de Ecopetrol en un momento clave para el sector.

Mientras la USO mantiene su denuncia sobre la falta de transparencia y los posibles riesgos para la soberanía energética del país, Ecopetrol defiende su postura y asegura que está tomando decisiones en función del crecimiento y la fortaleza de sus activos, en línea con su transición energética.

El futuro de Cenit sigue siendo una cuestión de debate tanto para los trabajadores como para las autoridades colombianas. La situación refleja las dificultades en la administración de activos estratégicos, especialmente cuando se trata de decisiones que involucran la soberanía energética, la transición energética y los derechos de los trabajadores.

Con el país pendiente de estos desarrollos, la USO y Ecopetrol continúan enfrentándose en una batalla de versiones contradictorias sobre el destino de esta filial crucial para la infraestructura energética nacional.

Y.A.