
Transportadores alertan sobre pérdidas «inconmensurables» y exigen intervención estatal para evitar el colapso económico.
La crisis del transporte en Colombia se agudiza con la continuidad de bloqueos en carreteras que amenazan con paralizar la economía del país. La Federación de Transportadores de Carga (Fedetranscarga) emitió una alerta al Gobierno Nacional, advirtiendo que, de no tomarse medidas inmediatas, las pérdidas serán «inconmensurables».
El presidente del gremio, Arnulfo Cuervo, hizo un llamado urgente al Estado para intervenir en los puntos de interrupción vial, destacando el impacto negativo que esto genera en la movilidad de mercancías y pasajeros. «Llamamos al Gobierno Nacional, al Ministerio del Interior y a todas las entidades de la fuerza pública, porque de continuar el bloqueo en el país, las pérdidas son inconmensurables. El llamado no solamente es desde el transporte de carga, también del sector de pasajeros y toda la actividad económica: quienes importan y exportan (…). No podemos continuar paralizando el país con manifestaciones», enfatizó Cuervo.
Según el balance de Fedetranscarga, hasta el jueves 27 de marzo se reportaban bloqueos en departamentos como Antioquia, Cesar, Meta y Sucre, además de novedades viales relacionadas con deslizamientos y mantenimientos en Risaralda, Cundinamarca, Tolima y Nariño.
Por su parte, la Federación Colombiana de Transportadores de Carga (Colfecar) cuestionó el respaldo del Ministerio de Minas y Energía a las manifestaciones de mineros en el nordeste antioqueño. La entidad gubernamental defendió el derecho a la protesta y el diálogo social con la Mesa Minero Agroambiental, lo que generó críticas dentro del sector transportador. «Con mayor frustración observamos el respaldo del ministerio a la vulneración de nuestros derechos. Si está tan comprometido con los mineros tradicionales y ancestrales, ¿por qué no les cumplieron los compromisos derivados de la mesa de diálogo que lideró Irene Vélez en 2022?», indicó Colfecar en un comunicado.
Las cifras de Colfecar revelan una preocupante tendencia: en lo que va del 2024 se han registrado 801 bloqueos en todo el territorio nacional. En enero se documentaron 42 bloqueos, que aumentaron a 67 en febrero y se agravaron en marzo con el paro de arroceros. Esta situación pone en riesgo la estabilidad del sector transportador, la movilidad de productos esenciales y el funcionamiento de la economía del país.
Y.A.