Sheinbaum niega crímenes de lesa humanidad en rancho ligado al Cjng en Jalisco

 La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó este jueves que en el rancho de Teuchitlán, Jalisco, descubierto recientemente, se hayan cometido crímenes de lesa humanidad, como han denunciado activistas y grupos de derechos humanos.

El sitio, identificado por las autoridades como un presunto centro de entrenamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue señalado por colectivos de búsqueda como un «campo de exterminio» del crimen organizado. Sin embargo, Sheinbaum descartó que las acciones de la delincuencia organizada puedan ser catalogadas como crímenes de lesa humanidad, ya que, según explicó, este término se ha asociado históricamente a actos cometidos por el Estado.

«No sé a qué se refieren con crímenes de lesa humanidad. Durante años, ese tipo de delitos estaban vinculados al Estado, y hoy en México eso ya no existe. Lo que hay es delincuencia organizada, y estamos trabajando para pacificar el país», declaró en su conferencia matutina.

El rancho en cuestión, conocido como Rancho Izaguirre, fue localizado el pasado 8 de marzo por colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, quienes alertaron sobre la presencia de restos humanos y evidencias que sugieren que el lugar era utilizado para la desaparición forzada de víctimas del narcotráfico.

Ante estos señalamientos, la Fiscalía General de la República (FGR) tomó el control del predio el pasado martes, mientras que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) confirmó que el sitio era empleado como un centro de adiestramiento del CJNG.

Sheinbaum insistió en que se investigará lo ocurrido en el rancho, pero reiteró que las acusaciones de crímenes de lesa humanidad no corresponden a la realidad del país.

En respuesta a la crisis de desapariciones en México y las críticas de organizaciones internacionales, Sheinbaum firmó este jueves una serie de reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada. Estas modificaciones buscan establecer una Plataforma Única de Identidad, una Base Nacional de Carpetas de Investigación y un Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas.

La presidenta afirmó que las familias buscadoras podrán participar en la discusión de estas reformas, luego de que la Oficina de Derechos Humanos de la ONU pidiera al gobierno mexicano reforzar las medidas de protección y apoyo a las víctimas de desapariciones.

«Nunca estamos cerrados al diálogo. Las familias podrán participar una vez que la iniciativa llegue al Congreso», aseguró Sheinbaum.

El hallazgo del rancho en Jalisco ha intensificado el debate sobre la estrategia de seguridad en el país y el papel del gobierno en la lucha contra la violencia del crimen organizado, en un contexto en el que miles de familias siguen buscando a sus seres queridos desaparecidos.