La «Danza de la Muerte» en marzo: «57 muertes violentas en Atlántico», expersonero Arturo Medrano

En las últimas horas se conoció el análisis detallado realizado por el expersonero y experto en seguridad Arturo Medrano, quiene revela que a la fecha se han registrado un total de 57 muertes violentas en el mes de marzo de 2025, una cifra preocupante que refleja la creciente violencia en la región.

7490a143 705d 4574 9af5 648bb05a7203
Patrullero Marín Londoño, asesinado en el barrio San Isidro

Entre las víctimas se encuentra el patrullero Marín Londoño, quien perdió la vida este miércoles en el barrio Chiquinquirá, en Barranquilla.

De las 57 muertes violentas reportadas en marzo, 50 ocurrieron en el Área Metropolitana de Barranquilla, distribuyéndose de la siguiente manera:

  • 33 en Barranquilla
  • 15 en Soledad
  • 2 en Malambo.
  • Los restantes 7 casos se registraron en diversas localidades del Departamento del Atlántico.
68b0a6ef 6392 4f15 a5e4 ee133ba4d4e3

Para poner en contexto esta cifra, el mes de marzo de 2024 reportó un total de 64 muertes violentas en la misma región, lo que representa una ligera disminución en comparación con el mismo mes de este año. Sin embargo, la cifra sigue siendo alarmante y refleja una tendencia preocupante de violencia que afecta a la comunidad.

En lo que va corrido del año, entre el 1 de enero y el 25 de marzo de 2025, el Departamento del Atlántico ha registrado 207 muertes violentas, un promedio de aproximadamente 8 muertes violentas por semana. De estas, 13 corresponden a mujeres que han sido asesinadas en diversas circunstancias. Este dato pone de manifiesto el aumento de la violencia de género en la región.

En cuanto a la cobertura mediática de la situación de seguridad, hasta la fecha se han contabilizado un total de 173 titulares de prensa relacionados con hechos de violencia, orden público y convivencia en la región. Estos reportes reflejan el continuo desarrollo de eventos vinculados a la criminalidad y la inseguridad.

Medrano destacó la importancia de implementar un Sistema de Alertas Tempranas (SAT) eficaz, que permita identificar y actuar de manera preventiva ante situaciones de riesgo en las comunidades más afectadas por la violencia. Este sistema podría jugar un papel clave en la reducción de la criminalidad, permitiendo a las autoridades actuar antes de que los hechos violentos se materialicen.

En resumen, las cifras actuales son preocupantes, y la situación de seguridad en el Atlántico sigue siendo un reto para las autoridades y la sociedad en general.

El compromiso ciudadano y la colaboración interinstitucional son esenciales para enfrentar este fenómeno y garantizar un entorno más seguro para todos los habitantes de la región.