Petro es denunciado ante la CIDH por persecución política y desmantelamiento del sistema de salud

Gustavo Petro, presidente de Colombia.

El partido Cambio Radical presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una denuncia en contra del presidente Gustavo Petro, acusándolo de persecución política hacia la oposición, específicamente contra su máximo líder, Germán Vargas Lleras. En el documento radicado, la colectividad denunció «afirmaciones injuriosas y calumniosas» que afectan la imagen del partido y los derechos fundamentales del exvicepresidente y su familia.

Según el partido, la familia Vargas Lleras ha sido objeto de ataques sistemáticos y permanentes por parte del presidente Petro, con el fin de desprestigiar su imagen pública y lesionar sus derechos a la dignidad humana, la honra y el buen nombre. También señalaron que Petro ha incumplido las sentencias del Consejo de Estado que ordenaban retractarse de las afirmaciones realizadas, especialmente a través de su cuenta en X.

Cambio Radical también denunció que la segunda vicepresidenta de la Cámara, Lina Garrido, quien se ha opuesto a varios proyectos de ley del Gobierno, ha sido víctima de ataques, así como los líderes del partido a nivel territorial, lo que se traduce en una creciente persecución política.

El partido no solo centró sus críticas en la cuestión política, sino que también abordó la crisis en el sistema de salud. Según Cambio Radical, el gobierno de Petro ha desmantelado el sistema de salud, lo que ha tenido efectos devastadores para la población colombiana, como la escasez de vacunas y medicamentos esenciales para enfermedades crónicas. «De todos los males de este gobierno, el desmantelamiento del sistema de salud ha sido el peor», afirmó la colectividad.

La denuncia también incluyó cifras alarmantes: 3 de cada 4 colombianos están afiliados a entidades de salud intervenidas o con solicitudes de retiro voluntario, con un grave deterioro en la calidad del servicio.

Además, Cambio Radical alertó sobre los riesgos para la democracia colombiana debido a la falta de recursos para las elecciones presidenciales y del Congreso en 2026, mencionando el recorte del presupuesto al Consejo Nacional Electoral (CNE) y los retrasos en los pagos a los partidos políticos entre los años 2023 y 2024.

Y.A.