El sistema de salud actual es insostenible porque se roban la plata: Gustavo Petro
*Aseguró que desde hace 10 años han muerto 300.000 personas porque las EPS no le brindaron el servicio.
Como “insostenible”, así catalogó el sistema de salud colombiano el presidente de la República Gustavo Petro Urrego, esto en el marco del más reciente Consejo de Ministros televisado.
De acuerdo con el jefe de Estado, el actual sistema no es sostenible, toda vez que “se roban los dineros” del mismo.
Según Petro Urrego, quienes se roban los recursos de la salud, lo hacen a partir de la construcción de un sistema “que se sustenta no en el derecho universal a la salud, sino en un sistema de aseguramiento financiero”.
De acuerdo con el mandatario colombiano, precisamente dicho modelo va mal en diferentes países, porque trata a la gente “como si fueran carros”.
En esa línea, aseguró que el sistema financiero no “sabe qué es la vida o la muerte de un paciente enfermo, eso no se hizo para cuidar a la gente”, señaló.
En palabras del presidente, la problemática inició en el año 1993 con la llamada Ley 100, “Gaviria no la vivió porque estaba a un año de irse del gobierno, y su ponente fue Álvaro Uribe Vélez”, reveló.
Por otra parte, precisó que en el país existe una estrategia de la prensa “perversa y premeditada” para confundir a la opinión pública, y que crean que el sistema de salud de Colombia es muy bueno y que llegó el presidente y ordenó cambiar, “para decir que la crisis es culpa de la actual administración”, mencionó.
“Las EPS vienen recibiendo en términos reales mucha más plata en este gobierno, que en ningún otro gobierno anterior”, explicó.
Cuestionó además, que desde hace 10 años han muerto 300.000 personas porque las EPS no le brindaron el servicio, es decir, “la violencia en general mata menos que el sistema de salud en Colombia”, cuestionó.
La crisis en el sistema de salud no es nueva: ministro Jaramillo
A su turno, el ministro de Salud y Protección Social Guillermo Alfonso Jaramillo, señaló que la crisis del sistema no es de hoy.
Por lo anterior, explicó, que la Corte Constitucional sacó la sentencia T-760 hace 17 años como repuesta a la “violación generalizada del derecho fundamental a la salud”, puso de presente.
En cuanto a las EPSs liquidadas, detalló que el mayor número se dio en el gobierno de Pastrana con 78, le sigue Juan Manuel Santos con 18, Iván Duque con 11 y Álvaro Uribe con 6.
Precisó Jaramillo, que muestra de la crisis a través de los años, es que en el 2011 Acemi fue sancionada por “manipulación de información para distorsionar el valor de la UPC”, lo cual según el ministro, “es lo que han venido haciendo”.
Recordó además, que en el 2020 la Contraloría General de la República tras adelantar una investigación encontró hallazgos fiscales por 6 billones de pesos en 24 EPS por presunta destinación indebida.
Reforma a la salud no acaba con las EPS, las transforma
Al referirse a la reforma a la salud que está próxima a ser discutida en el Senado de la República, el alto funcionario aclaró que contrario a lo que dicen algunos las EPS no van a desaparecer, sino que se transformarán en Gestoras de Vida.
“Se les va a pagar por auditar, administrar todas y cada una de las facturas, gestionar el riesgo, construir redes integrales e integradas de salud y articular la red de hospitales y clínicas”, anotó.
Para lo anterior, es que la propuesta plantea que el dinero no llegue a las EPS directamente, sino que sea la Adres la encargada de girar los recursos.
El gobierno no quiere marchitar el sistema de salud, sino incrementar el presupuesto
Finalmente, el ministro indicó:”el gobierno no quiere marchitar el sistema, lo que ha hecho es incrementar el presupuesto favoreciendo con el crecimiento del 13,12% en el primer año del gobierno, 9,28; 14, 4% en el segundo año y 9,2% en el tercer año”, puntualizó.