Las elecciones presidenciales de 2026 empiezan a calentar motores, y, según la más reciente encuesta realizada por el Centro Nacional de Consultoría (CNC) para la revista Semana, ya se perfilan los primeros contendores que buscarán la Casa de Nariño. Vicky Dávila y Sergio Fajardo se encuentran en un empate técnico por el primer lugar en la intención de voto, con un 13,6% y 13,4%, respectivamente. En el tercer puesto se ubica el senador Gustavo Bolívar, con 10,1%. En este contexto, el panorama electoral se presenta fragmentado, con una notable competencia entre los diversos aspirantes a suceder a Gustavo Petro.
Una fragmentación clara en la intención de voto
A poco más de un año de las elecciones, la intención de voto se encuentra dispersa entre una larga lista de precandidatos, lo que sugiere una contienda ajustada. La encuesta refleja una realidad política en la que se destacan figuras como Vicky Dávila (cercana a la derecha), Sergio Fajardo (del centro) y Gustavo Bolívar (cercano a la izquierda), quienes hoy lideran la carrera, aunque el apoyo de los votantes aún está muy repartido.
En el primer estudio del CNC, basado en tres bloques ideológicos principales (derecha, centro e izquierda), los resultados son los siguientes:
- Vicky Dávila: 13,6%
- Sergio Fajardo: 13,4%
- Gustavo Bolívar: 10,1%
- Claudia López: 9,5%
- Germán Vargas Lleras: 7,9%
- Juan Manuel Galán: 7,6%
- María José Pizarro: 7,4%
- Miguel Uribe: 6,9%
- Daniel Quintero: 6,2%
- Voto en blanco: 2,5%
- Ninguno/no sabe: 11,6%
A esta medición se le sumó un segundo ejercicio que amplió el número de precandidatos a 24, pero, aunque los nombres cambian, la tendencia de los dos primeros puestos se mantiene. Dávila y Fajardo siguen en empate técnico, dentro del margen de error del estudio de 3%.
El bloque antipetrista en ascenso: derecha y centro buscan su sitio en la segunda vuelta
Lo que más destaca en los resultados es la fragmentación en la intención de voto, especialmente entre los sectores que se agrupan en el llamado bloque antipetrista (derecha y centro). En el análisis del CNC, se observa que los tres principales precandidatos de la derecha (Dávila, Vargas Lleras y Uribe) suman un 28,4% de intención de voto, lo que les garantizaría, a primera vista, un paso a la segunda vuelta electoral. La derecha, tradicionalmente polarizante, parece encontrar en Vicky Dávila un símbolo de oposición directa al oficialismo, con su discurso contra el «Petroismo».
Por su parte, Gustavo Bolívar representa la carta más fuerte del petrismo. Si el presidente Gustavo Petro logra consolidar su proyecto del frente amplio, que incluiría figuras como Claudia López y María José Pizarro, el bloque de izquierda podría alcanzar un 33,2% de la intención de voto, lo que también les garantizaría un puesto en la segunda vuelta.
En términos de alianzas, si figuras como Claudia López se alían con Sergio Fajardo y Juan Manuel Galán, el bloque del centro también podría disputar un lugar en la segunda vuelta con un total de 30,5% de la intención de voto, según el CNC.
Los resultados de una eventual segunda vuelta: Derecha y Centro se imponen
El estudio también analizó posibles escenarios de segunda vuelta. Según los cálculos, los candidatos de la derecha y del centro superarían a los de la izquierda. Por ejemplo, en un duelo hipotético entre Vicky Dávila y Gustavo Bolívar, la periodista y ex directora de Noticias RCN ganaría con un 39,3% frente al 29,7% de Bolívar. De igual forma, Sergio Fajardo derrotaría a Bolívar con un 45,2% frente al 24,8% del senador.
Si los contrincantes de izquierda se enfrentaran en una segunda vuelta con Claudia López, la actual alcaldesa de Bogotá quedaría en desventaja frente a los contendores del centro y la derecha, con cifras de 29,9% frente a un 34,1% de Dávila y 36,9% de Fajardo.
Otro dato interesante es la empate técnico que se da entre Germán Vargas Lleras y Gustavo Bolívar, con 30,8% para Vargas Lleras y 30,6% para Bolívar.
El desafío de las alianzas: una contienda abierta
En este complejo escenario de fragmentación de votos, el reto para los precandidatos será la formación de alianzas. La clave para acceder a la segunda vuelta será consolidar bloques lo suficientemente grandes para contrarrestar las opciones de los rivales. Vicky Dávila, por ejemplo, ha señalado que su proyecto está creciendo sin partidos ni jefes políticos, un mensaje que parece resonar con un electorado harto de las estructuras tradicionales. “El país está por encima de todo”, ha dicho en varias ocasiones.
Por su parte, Sergio Fajardo ha dado señales de que podría competir en solitario, aunque mantiene conversaciones con figuras de la derecha, como Álvaro Uribe, y con Claudia López. Los próximos meses serán cruciales para conocer cómo evolucionan estas alianzas y cuál será la respuesta del electorado ante ellas.
El factor femenino y regional en la contienda
Un aspecto que también marcará las elecciones de 2026 es el factor femenino. Según la encuesta del CNC, Vicky Dávila lidera la intención de voto entre las mujeres, con un 16,6% frente a un 10,3% en los hombres. Este apoyo femenino se destaca como una fortaleza clave para Dávila, quien también lidera en el grupo de personas entre 26 y 55 años.
Sergio Fajardo, por su parte, recibe mayor apoyo de los electores mayores de 56 años, con un 14,1% de respaldo. En términos regionales, Dávila lidera en la zona Caribe (Atlántico, Bolívar, Córdoba, entre otros), mientras que Fajardo tiene una mejor acogida en el Eje Cafetero y en Bogotá. Gustavo Bolívar, por su parte, tiene un desempeño más fuerte en la capital y en algunas regiones del suroccidente del país.
Aún mucho por definir
Con las elecciones presidenciales de 2026 aún a más de un año de distancia, el estudio realizado por el CNC refleja un panorama cambiante y fragmentado. El futuro de las alianzas, las tensiones políticas y los debates dentro de los partidos serán claves en la lucha por la Casa de Nariño. Mientras tanto, los bloques antipetrista y petrista se siguen configurando y podrían determinar el curso de la campaña, generando una polarización creciente que dominará el escenario electoral en los próximos meses.
El reto para los candidatos será articular propuestas concretas para un país que sigue buscando alternativas ante el gobierno de Gustavo Petro y las expectativas generadas por los principales competidores hacia la presidencia.
Ficha técnica
Fecha de la encuesta: 18 al 20 de marzo de 2025
Muestra: 1.594 personas en 43 municipios
Nivel de confianza: 95%
Margen de error: 3%
Técnica de recolección: Encuesta presencial en hogares.